1. Antecedentes y teorías de la gestión empresarial
Como todas las profesiones y aspirantes a profesiones, la
gestión ha evolucionado como resultado de una combinación de accidentes,
incidentes e iniciativas aisladas y poco sistemáticas, junto con
descubrimientos afortunados, actividades pioneras y específicas,
investigaciones de expertos y empresas pioneras.
La gestión ha tenido que responder a las exigencias
públicas, económicas y medioambientales, y a las presiones de los políticos,
los intereses financieros y los cambios sociales y jurídicos. La gestión ha
tenido que enfrentarse a las revoluciones industriales, sociales y
tecnológicas, y convertirse y seguir siendo eficaz en respuesta a las
limitaciones y oportunidades que ofrece cada una de ellas.
Por encima de todo, la gestión es una actividad humana, que
requiere una fuerte identidad y afinidad con las personas que componen las
partes interesadas: clientes, proveedores, personal y patrocinadores, así como
intereses creados, expertos y comentaristas. Las presiones hacen que se busque
y se exija cada vez más un enfoque «profesional», lo que exige conocer y
comprender plenamente de dónde proceden las lecciones históricas y actuales, y
qué se aprendió de ellas.
1.1. Origen
de la gestión empresarial.
A lo largo de la historia, han surgido teóricos relacionados
con la gestión empresarial que han desarrollado sus propias ideas relacionadas
con el tema. Básicamente; este tipo de gestión consiste en manejar una serie de
habilidades que permitan liderar, planificar y controlar para lograr la mayor
eficiencia posible en un negocio.
La forma en que las empresas monitorean a su personal
depende de la implementación de pruebas
de diferentes tipos, las cuales buscan evaluar el desempeño general. Las
estrategias y planes han ido cambiando con el paso del tiempo según se fueron
surgiendo ideas que buscaban mejorar la gestión dentro de las empresas.
Se ha demostrado que hay una gran diferencia entre
administración y el liderazgo; pero ambos elementos los deben de poseer los
gerentes que estén a cargo de una empresa, ya que este par de cualidades son
indispensables para el logro de objetivos específicos. A continuación; veremos
parte de lo que ha sido la evolución desde sus orígenes de la gestión de tipo
empresarial.
1.2.
Concepto e importancia.
El concepto de gestión empresarial ha evolucionado con el
paso de los años. Actualmente se entiende por gestión empresarial aquella
actividad orientada a mejorar la competitividad y productividad del negocio.
Esto supone asumir la organización, administración y el funcionamiento de una
empresa. Una mala gestión empresarial puede acabar con la productividad y las
ventas de la empresa, por ello es importante tener claro que la gestión es
necesaria desde el inicio. La gestión empresarial es un trabajo continuo y
permanente que requiere de profesionales preparados y dispuestos a innovar
continuamente en su forma de hacer negocios.
La gestión empresarial es algo que todo tipo de
organizaciones lleva a cabo, de mejor o peor manera. Se trata de un fenómeno
universal que se da en contextos empresariales, políticos, culturales,
sociales… Y cuyo objetivo es el cumplimiento de un propósito específico. Pero
no solo se busca el cumplimiento de dicho objetivo, sino que el requisito para
una gestión adecuada es que se de en grupos formalmente organizados. Se
trataría de crear un ambiente en el que los individuos puedan cooperar y
trabajar mano a mano con un objetivo común.
Podríamos decir que la buena gestión empresarial implica dos
cosas: ser efectivo y ser eficiente. Ser efectivo significa hacer la tarea
asignada de forma adecuada, mientras que ser eficiente significa hacerlo al
mínimo coste y sin desperdiciar recursos. Podríamos tratar cientos de temas acerca
de la gestión, pero hoy vamos a centrarnos en la importancia de la gestión
empresarial y por qué una buena planificación es imperativa.
1.3.
Teorías administrativas.
1.3.1. Científica.
La administración científica se ocupa del estudio de las
causas y efectos de los problemas que afectan a una organización. Para ello
utiliza el conocimiento sistematizado y aplica los métodos científicos como la
observación y la medición para mejorar la eficiencia de las organizaciones.
Efectivamente, la administración científica se inicia a
finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Cuando los cambios que se
presentaron sobre todo por el proceso de la Revolución industrial hicieron que
los procesos en las empresas cambiaran radicalmente.
Sobre todo, los administradores se dieron cuenta que los
conocimientos empíricos de la administración ya no eran suficientes para dar
respuestas a los nuevos problemas que se presentaban. Surge entonces la
corriente de la administración científica.
Claro que, lo que se buscaba era darle un enfoque científico
a los problemas administrativos que enfrenta una organización. El enfoque
científico surge concretamente a principios del siglo XX con los aportes de
Frederick W. Taylor en los Estados Unidos. Su aporte principal fue el principio
de la racionalización del trabajo.
1.3.2. Clásica.
La teoría clásica de la administración se basa
fundamentalmente en la importancia de la estructura en las organizaciones
formales, sin darle consideración alguna al factor humano. Es el polo contrario
a la Teoría de las relaciones humanas, que como vimos anteriormente, se centra
en el individuo y en las relaciones sociales dentro de la organización.
1.3.3. De matemáticas.
La teoría clásica de la administración se basa fundamentalmente en la importancia de la estructura en las organizaciones formales, sin darle consideración alguna al factor humano. Es el polo contrario a la Teoría de las relaciones humanas, que como vimos anteriormente, se centra en el individuo y en las relaciones sociales dentro de la organización.
1.3.4. De sistemas.
La teoría de sistemas o teoría general de sistemas, surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968, quien la define como una disciplina del área lógico – matemática cuya tarea es la formulación y derivación de principios que son aplicables a todos los sistemas, indistintamente de su condición, naturaleza y relación entre los elementos que lo componen. (Estrada, 1996).
1.3.5. Situacional.
La Teoría Situacional (TS) asume que no hay una respuesta universal a todas las inquietudes porque las organizaciones, las personas y las situaciones varían y cambian constantemente. La TS es la primera teoría que pone énfasis en lo que es la relación organización-ambiente.
1.3.6. Administración por objetivos
La teoría de la administración por objetivos o administración por resultados es un enfoque gerencial, que toma como base un modelo de sistemas y se orienta al logro de resultados en donde cada puesto define sus objetivos en términos de resultados a lograr.
1.3.7. Desarrollo organizacional.
Como teoría administrativa, el desarrollo organizacional constituye un movimiento que surge a principios de los 60 como consecuencia de un conjunto de ideas e investigaciones de carácter humano relacionista. Tiene sus raíces en la idea de una organización y un sistema social.
1.3.8. De la calidad.
El Proceso de Mejora de la Calidad es un conjunto de
principios, políticas, estructuras de apoyo y prácticas destinadas a mejorar
continuamente la eficiencia y la eficacia de nuestro estilo de vida». «Se logra
la satisfacción del cliente al vender mercancías que no se devuelven a un
cliente que sí vuelve».
No hay comentarios.:
Publicar un comentario