3. Planeación
3.1. Concepto e importancia
de la planeación.
Según Joaquín Rodríguez y Valencia, la planeación es una función administrativa básica que suministra los medios con que los recursos humanos manejan los problemas de un ambiente complejo, dinámico y siempre constante.
De acuerdo a Agustín Reyes Ponce, la planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización.
De acuerdo A George R. Terry, Planeación es la
selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones
respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades
propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados esperados.
Deben existir en toda la organización. Son parte de los medios para alcanzar los objetivos organizacionales. Ayudan a disminuir o a evitar la duplicidad de funciones. Son guías para el personal sobre todo nuevo, pues por lo general se aplican en actividades que son de carácter repetitivo. Establecen claramente quién o qué área es la responsable. Debido a que siguen un orden cronológico, permiten seguir paso a paso la realización de cada actividad. Promueven la especialización y la eficiencia en las funciones. Ayudan al control.
Los principios, pueden definirse como verdades de aplicación y guías generales. Deben tomarse en cuenta y realizarse en todas las situaciones de carácter administrativo. De acuerdo con Lourdes Munch Galindo, los principios de la Planeación se pueden resumir así:
|
CONCEPTO |
DEFINICIÓN |
|
Factibilidad |
Los planes que se establezcan
deben ser acordes con la realidad y medio donde se van a realizar. No es
válido manejar planes ambiciosos y muy optimistas que a la larga sean
inoperables e inalcanzables. Cuando se diseñen los planes, debe hacerse con
la plena conciencia de que pueden ser factibles, es decir, realizables. |
|
Objetividad
y cuantificación |
Consiste en tomar como referencia datos estadísticos
reales (porcentajes, volúmenes, etcétera) que permitan planear resultados
verdaderos y cuantificables. No es correcto que se tomen datos subjetivos o
especulaciones. |
|
Flexibilidad. |
Cuando se elabora un plan, es
conveniente establecer con anticipación un margen de holgura, con la
finalidad de que se puedan atender situaciones imprevistas y corregir o formular
nuevamente un plan. |
|
Unidad |
Todo programa que se establezca dentro de la
organización debe estar sujeto al plan general de la misma. En otras
palabras, todos los planes deben estar coordinados e integrados y en
equilibrio para poder alcanzar satisfactoriamente el objetivo general de la
organización. |
|
Del
cambio de estrategias |
Este principio está en función
de los tiempos establecidos para el cumplimiento de los objetivos. Cuando el
tiempo se ha excedido, sin tener éxito en los resultados esperados, será
necesario replantear las estrategias, procedimientos, programas y presupuestos
que permitan alcanzar el objetivo planteado. |
|
Concepto
e importancia de la planeación |
Al hablar de modelos del Proceso Administrativo algunos
autores consideran a la planeación como la primera etapa de su modelo, pero
hay otros que incluyen a la previsión como parte e inicio de su modelo, por
lo que vale la pena hacer una somera revisión del concepto. |
·
Externos. Están orientados a los
servicios, es decir, a posicionar un producto o servicio agradable al cliente
para así, mantenerse en el mercado.
·
Internos.
Están orientados a definir la posición que guarda la organización con respecto
a la competencia a través de la definición de metas específicas para distintos
empleados, individual o colectivamente. También existen objetivos internos
dirigidos a satisfacer a la alta dirección (accionistas, propietarios inversionistas
etc.). Aquí, es el lucro el motor que actúa como motivación, pero no es
alcanzable o realizable, a menos que las necesidades de los consumidores y
usuarios sean satisfechas adecuadamente.
·
A largo plazo: Llamados también objetivos
estratégicos cuya duración va más allá de cinco años.
·
A mediano plazo: Considerados como
objetivos tácticos, que deben estar en función del objetivo general, y que por
regular son establecidos para las áreas.
·
Corto plazo: Establecidos a menos de un
año y llamados operativos, al igual que los anteriores, deben estar encaminados
al objetivo del área correspondiente.
|
Por su nivel jerárquico |
Por su aplicación |
Por su tiempo |
Por su intermediación |
Por su naturaleza |
Por ámbito |
|
Generales |
Colectivos |
A corto plazo |
Mediatos |
Económicos |
Organizacionales |
|
Funcionales |
Individuales |
A mediano plazo |
Inmediatos |
De servicio |
Particulares |
|
Departamentales |
A largo plazo |
Sociales |
Asimismo, los objetivos pueden a su vez jerarquizarse de la forma siguiente:
·
Por su propósito socioeconómico
·
Por su misión
·
Generales de la organización
·
Generales más específicos
·
De división
·
De departamento y tema
·
Individuales
3.4. Proceso de planeación.
|
ACTIVIDAD |
RELACIONES |
POLÍTICAS |
|
Métodos |
De
coordinación |
De
control |
|
Secuencia |
Ámbitos de competencia |
De decisión |
|
Comportamiento
organizacional |
Clases de procedimientos |
|
|
Materiales
y ubicación |
||
|
Formas |
Asimismo, hay quienes confunden los procedimientos con las políticas, considérense los siguientes ejemplos para determinar sus diferencias. Por ejemplo: la política de la compañía puede otorgar vacaciones a los empleados; los procedimientos establecidos para implantar esta política se ocuparán de programar vacaciones y evitar desorden en el trabajo, establecer métodos y tarifas de pago de vacaciones, mantenimiento de registros para asegurarle a cada empleado sus vacaciones y descripción de los medios para aplicarlas.
Una compañía quizá tenga la política de embarcar pedidos con rapidez; particularmente en una empresa grande, serán necesarios procedimientos cuidadosos para asegurarse de que los pedidos se manejen de una manera específica.
Posiblemente la política de la compañía requiera que el departamento de relaciones públicas apruebe las declaraciones públicas de los empleados para implantar esta política, los gerentes deben establecer procedimientos tendientes a obtener aprobación con el mínimo de molestias y de retrasos.
3.5. Técnicas de planeación.
1. Cuantitativos. En esta clasificación encontramos la investigación de operaciones que se apoya en los árboles de decisión, teoría de colas, redes, teoría de juegos, entre otros. Pueden ser manuales o computarizados.
2. De ingeniería económica. Utilizan técnicas financieras como valor presente, análisis de recuperación, punto de equilibrio y tasa interna de retorno.
3. Cualitativos (o métodos de investigación). Los más conocidos de éstos son los grupos T, tormenta de ideas, técnicas de juegos, puntos fuertes, puntos débiles, entre otros. En su mayoría, se estudian a través de casos y dramatizaciones.
·
Otras técnicas y herramientas:
·
Manuales de objetivos y políticas
·
Diagramas de flujo
·
Gráficas de Gantt
·
Ruta crítica o Método de camino crítico (CPM)
·
Técnica de Revisión y Evaluación de programas
(PERT) Todas las técnicas de la planeación sirven asimismo para el control.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario