CUESTIONARIO 1
1. ¿Con qué recursos cuenta una empresa para obtener
beneficios?
Terrenos, instalaciones, maquinarias mano de obra
especializada, capital circulante y capacidad de organización.
2. ¿Cuál es la diferencia entre una organización privada y otra
del sector público?
Las organizaciones privadas están enfocadas a obtener beneficios,
mientras que las públicas o dependientes del Estado, cubren otros objetivos,
aunque no sé descarta la obtención de beneficios
3. ¿Qué motivaciones crean los beneficios en un empresario?
Las ganancias de una empresa son el mayor estímulo para
quién la gestiona. Anima a los empresarios a seguir creciendo buscar nuevos
sistemas de marketing nuevos diseños para sus productos y los mejores medios de
distribución. La ausencia de beneficios espolea a los empresarios a tomar
decisiones urgentes.
4. ¿De qué forma contribuyen los beneficios de una empresa
en el bienestar de la sociedad?
La mejora del bienestar social solo será posible si el
crecimiento económico es más rápido que el de la población. Los beneficios son
los medios por los que crecen las empresas y contribuyen a la mejora de las
rentas de los trabajadores. Son un estímulo a la invención e innovación.
5. ¿Cómo crea sus clientes una empresa?
Ninguna empresa puede quedar pasiva. Tiene que salir a
buscar clientes y encontrar formas de mejorar sus vidas como sus productos y
servicios.
6. ¿De qué forma afrontará la empresa los cambios que se
están produciendo?
Con una estructura empresarial que le permita responder con
rapidez de los cambios en las demandas de los clientes; mediante mejores
comunicaciones entre la empresa y su mercado objetivo. Mayor eficiencia y
productividad.
7. ¿Cómo afectan los cambios económicos en la gestión de una
empresa?
Los factores económicos de una empresa son algunos de los
muchos aspectos ambientales y externos que pueden afectar a su rendimiento. Aunque
se relacionan con las condiciones económicas es una escala mayor tienen un
profundo efecto en el funcionamiento interno de todas y cada una de las
organizaciones y por tanto hay que permanecer al tanto de sus cambios y conocer
las tendencias para entender su impacto y los efectos que podrían causar a los
objetivos empresariales.
8. ¿Cuáles son las responsabilidades de un empresario en
materia de Marketing?
- Supervisión del departamento de marketing
- Evaluación y desarrollo de la estrategia de marketing y
plan de marketing
- Planificación dirección y coordinación de esfuerzos de
marketing
- Comunicación del plan de marketing
- Investigación de la demanda de los productos y servicios
de la empresa
- Investigación de la competencia
- Desarrollo de estrategias de precios de forma conjunta con
el departamento de ventas con el objetivo de maximizar los beneficios y la
participación en el mercado mientras mantiene la satisfacción del cliente
- Identificación de clientes potenciales
- Desarrollo de promociones con gestores publicitarios
- Comprensión y desarrollo de presupuestos y finanzas
incluidos gastos créditos para investigación y desarrollo retornos de inversión
y proyecciones de pérdidas y ganancias
9. ¿Cuál es la diferencia entre invención e innovación?
La invención es una idea novedosa, mientras que la
innovación está transformando esa idea en realidad. La invención es algo que
nunca existió antes y la innovación es convertir una idea en un objeto
tangible. La invención puede producir un nuevo objeto mientras que la
innovación realiza cambios en el objeto existente. Las invenciones se crean a
través de la investigación científica y los experimentos, y la innovación es un
buen cambio que se produce en los productos y servicios ya disponibles, que a
su vez satisfacen las necesidades de los clientes al tener mejores servicios y
productos. Las invenciones se patentan principalmente para dar seguridad al
inventor. Esto sucede mediante la protección de sus derechos intelectuales. Incluso
el término invención está patentado y es un término legal. No se puede copiar
el invento de otro como propio. Las innovaciones no están patentadas, ya que
simplemente rediseñan o mejoran las invenciones existentes. Las innovaciones
también pueden generar nuevos productos o procesos para satisfacer necesidades
económicas y sociales. Una innovación requiere recursos existentes, mientras
que una invención es un nuevo recurso en sí mismo que nunca fue visto o
descubierto.
CUESTIONARIO 2
1.- ¿Qué diferencia existe
entre la gestión que se realizaba en las empresas antiguamente y la gestión que
se realiza hoy día?
Anterior mente había que
satisfacer las expectativas de los propietarios de ganar dinero y esa era la
mayor motivación, con la automatización la informática, las nuevas tecnologías
de la información y las crecientes expectativas de la sociedad han puesto al
descubierto muchas carencias ya que con esto la naturaleza de la gestión se ha
hecho más compleja para actuar en función de una serie de prioridades, como es
la de conseguir beneficios constantes, por encima de todas ellas.
2.- ¿Qué se entiende por
"habilidades de conocimiento" y en qué se diferencian de las
"habilidades físicas"?
La diferencia radica en: se
entiende por habilidad de conocimiento aquel que posee un saber específico y lo
utiliza para trabajar. Se entiende por saber al conocimiento efectivo en la
acción (es decir, un saber que sirve para hacer cosas); al medio para obtener
resultados observables fuera de la persona, en la sociedad, en la economía.
Esta persona no produce nada
que sea útil en sí mismo, no brinda un producto físico como un traje o una
cartera. Produce conocimientos, ideas e información, de los que alguien debe
apropiarse para integrarlos en una tarea de tal forma que sea productiva
aquella persona que realiza la tarea hace uso de las habilidades físicas o en
otras palabras la mano de obra.
3.- ¿Qué problema encontrará
el vendedor que es ascendido a Jefe de Ventas?
Fracasará en su nuevo puesto
a menos que asuma nuevas actitudes y adquiriera la formación adecuada. Antes
debía de alcanzar, organizar, identificar y registrar y ahora sus
responsabilidades serán realizar, coordinar, desarrollar y diseñar.
4.- Detalle las seis
funciones principales de la gestión, según Luther Gulik.
PLANIFICACIÓN "Tener
una visión global de la empresa y su entorno, tomando decisiones concretas
sobre objetivos concretos"
ORGANIZACIÓN "Obtener el mejor
aprovechamiento de las personas y de los recursos disponibles para obtener
resultados"
PERSONAL "El entusiasmo preciso para
organizar y motivar a un grupo específico de personas"
DIRECCIÓN "Un elevado nivel de
comunicación con su personal y habilidad para crear un ambiente propicio para
alcanzar los objetivos de eficacia y rentabilidad de la empresa"
CONTROL "Cuantificar el progreso
realizado por el personal en cuanto a los objetivos marcados"
REPRESENTATIVIDAD "El Gerente es la
"personalidad" que representa a la organización ante otras
organizaciones similares, gubernamentales, proveedores, instituciones
financieras, etc."
5.- ¿Qué diferencias existen
entre una sociedad personal y una Sociedad Limitada?
Sociedad personal la falta de continuidad
dificulta la posibilidad de que la sociedad pueda consolidarse y pierda la
oportunidad de ser líder en su sector o gremio, tal como fue diseñada. Mientras
tanto en la limitada que permitió la
formación de sociedades, donde la gestión y la propiedad pueden estar
totalmente desvinculadas. Aunque los propietarios o participes arriesgan cierto
capital en la empresa, sus pérdidas se limitan a la inversión inicial.
6.- ¿Qué problemas presentan
la Cooperativas?
Un problema puede ser la
necesidad de diversificar productos y servicios para aprovechar nuevas
oportunidades puede verse dificultada en las cooperativas por los hábitos de
sus miembros si esas oportunidades no se relacionan con los intereses de éstos;
las decisiones de asignación de recursos son, por tanto, menos eficaces en las
cooperativas que en los mercados de valores.
En otros casos, las bajas
inversiones que realizan los miembros determinan en ellos un escaso interés y
empeño en el desarrollo de la empresa.
7.- Describir las tres áreas
principales comunes a cualquier empresa.
-Cuál será la finalidad y la
misión de la organización definiendo claramente sus objetivos.
-Preparación del personal de la empresa para
que trabaje con eficacia a través del reciclaje y de la formación permanente.
-Identificar - mejorando o
corrigiendo - los impactos de los cambios sociales que puedan afectar a la
organización, teniendo en cuenta sus efectos y adaptarlos convenientemente al
objetivo y misión de la organización.
8.- Explicar las diferencias
entre los puntos de vista "orgánico" y "mecánico" de la
organización empresarial
En una analogía comparándolo
con el cuerpo humano y un auto debemos de tomarlo como el mecánico puesto que
si a un coche le cambias una pieza vuelve a seguir funcionando de la manera
correcta en cambio sí es al cuerpo por muy mínima que sea la falla afectara a
todo el sistema.
CUESTIONARIO 3
1.- Identifique las
relaciones principales del gestor dentro de la organización.
El progreso de la empresa,
su continuidad y el mantenimiento de una estructura que garanticen su
desarrollo y resista la inexorable prueba del tiempo, precisa de un control
permanente de todas las coordenadas de su evolución, afianzando y potenciando
sus puntos fuertes
2.- ¿Cuáles deben ser las
formas de esa relación con sus subordinados?
Las relaciones con el conjunto
del personal a todos los niveles, supone un sistema de triple dependencia
basada en la información, la autoridad y los elementos de las comunicaciones
internas, todo ello tendente a lograr los objetivos de la organización.
3.- ¿Por qué parecen ser más
difíciles las relaciones del director o ¿Gerente con sus superiores?
El problema en esa relación
se debe a que el gerente al estar en un puesto de poder se pone a la defensiva,
porque no asimila el tener que estar en el puesto de un subordinado ante alguien
de mayor autoridad que é.
4.- ¿Cuáles son las
principales diferencias entre la gente de la calle y los empresarios?
Un empresario es una persona
que, con información, conocimientos, contactos, y altos niveles de innovación y
creatividad, reúne dinero, equipos, materias primas y personal con el fin de
poner en, marcha una empresa y lograr el éxito. Deben de tener la capacidad de
detectar oportunidades, capacidad de innovación, capacidad de cambio, capacidad
de dirección, capacidad para tomar riesgos calculados y capacidad de
decisiones.
5.- Comente brevemente su
punto de vista sobre Galerías Preciados y El Corte Inglés.
Es simple el ejemplo, pero
con toda la razón, cuando creas algo de la nada que alcanza un cierto nivel de
posicionamiento o grandeza te preocupas tanto en querer cuidar lo que con tanto
esfuerzo se ha logrado, dicha acción nos cierra la visión de lo que viene para
el futuro lo cual, deja un punto de vulnerabilidad amplio. Dicha vulnerabilidad
e usada por nuestros competidores con el fin de superarnos.
6.- ¿Qué cualidades debe
poseer un buen director para actuar con eficacia?
• El director no debe tener miedo al cambio
• Capacidad de trabajo activo con ilimitada vocación por los
negocios.
• Continuo aprendizaje
• Creatividad.
• Debe de saber delegar no solo las tareas, sino
responsabilidades para ejecutarlas.
• Capacidad para relacionarse con varias personalidades y
adaptación a las mismas para sacarle el máximo provecho.
• Tiene que saber planificas su tiempo y saber combinar sus
recursos tanto físicos como intelectuales para conseguir los resultados.
7.- ¿Cuáles son las
prioridades en el desarrollo de su gestión?
• Desarrollar agilidad mental.
• Mantener dotes de creatividad.
• Reflexionar sobre la naturaleza del trabajo y el fin de la
organización.
• Permitir la evaluación periódica de los puntos fuertes y
débiles del personal.
• Potenciar las cualidades personales.
• Examinar las relaciones internas de la organización.
8. ¿Cuáles son las ventajas
que ofrecen las empresas de selección de personal directivo?
Las empresas de selección
son transparentes y muestran gran claridad durante todo el proceso, para evitar
así malentendidos con los candidatos, tanto si son seleccionados como si no lo
son. Si este es el caso, les facilitan razones constructivas para poder mejorar
los procesos.
CUESTIONARIO 4
1.- Explique las diferencias
existentes entre entorno próximo y general.
El entorno próximo se
utiliza para definir todos aquellos factores de producción y distribución
“próximos” a la empresa; Y el entorno general es el que tiene efectos directos
e indirectos en la gestión general de la empresa.
2.- Ponga algunos ejemplos
de cómo el entorno próximo influye en la política general de una empresa.
La mano de obra, la
financiación, las materias primas, la distribución son muy influyentes ya que
son como la basa de una empresa en acción.
3.- ¿Cómo afectan estos
factores a los costes internos y a la evolución de la empresa?
Estos factores llevan con sigo un gasto para
la empresa, una de la que ocupa creo un amplio espacio en los gastos es la mano
de obra, las materias primas dependen mucho de negociación hay tiempos que
varía mucho su precio esto depende de la demanda y también de su calidad que no
se debe pasar por olvidado.
4.- ¿Cómo influyen los
aspectos políticos y económicos en el entorno general de una empresa?
En la gestión económica el
gobierno tiene mucho que ver ya que estas están en la decisión de limitar a una
empresa o dejar su crecimiento con un apoyo del mismo gobierno en su mayoría
esto se hace por conveniencia.
5.- ¿Cómo afectan las
estructuras legales en la planificación y desarrollo de las empresas?
Las leyes son para todo y
para todos afectan también a las empresas, estas son para regular sus
actividades, por ejemplo, al implementar una empresa puede causar daño y no
solo a otra empresa si no al medio ambiente y para protegerlo hay distintas
leyes.
6.- ¿Cuáles son los
principales tipos de competencia en los que se ve inmersa una empresa?
Los principales tipos de
competencia en los que se ve inmersa una empresa son tres:
1.
Mercados de competencia perfecta.
2.
Mercados oligopolísticos
3.
Los monopolios.
CUESTIONARIO 5
1.- ¿Cómo describiría usted
su situación actual en cuanto a: ingresos, satisfacción profesional,
calificaciones, felicidad personal?
Ingresos: Bajos
Satisfacción: 30%
Profesional: 30%
Calificaciones: 75%
Felicidad personal: 70%
2.- ¿Cómo ve su trayectoria
o carrera profesional: ¿durante el presente año, el próximo año y dentro de
cinco años?
En el presente año me sigo
viendo cursando la carrera en línea.
El año próximo me veo con más
conocimiento y con buenas amistades.
Y dentro de 5 años ya me veo
graduado y emprendiendo
3.- ¿Cómo le gustaría que le
recordasen cuando se jubile; cual es el propósito de su carrera profesional?
Me gustaría que me
recordaran como un líder. El propósito de mi carrera es el éxito.
4.- ¿Cuál es su previsión de
ingresos financieros para los próximos 10 años? (Cuál es la mínima cantidad de
dinero que cree usted va a precisar y cuanto desearía recibir, desde un punto
de vista objetivo o realista).
$1,000 Diariod
5.- ¿Qué otras
calificaciones creen usted que necesitará para conseguir los objetivos
especificados en los puntos 2 y 4?
Considero que además del dominio
de los objetivos mencionados, un factor importante sería la capacidad de establecer
una buena comunicación tanto con el personal como con la clientela de la
empresa. Ya que el saber expresarse de la manera correcta y adecuada, y sobre
todo con seguridad puede significar un gran cambio.
6.- Realice un dibujo o
esquema que indique la fijación de los objetivos de su empresa (tomar como
referencia el que aparece en el texto).
7.- Identifique el tipo de
información que existe entre los distintos departamentos de su empresa.
El tipo de información
dependerá del departamento en cuestión. Un ejemplo de ello es del departamento
financiero, de ahí obtenemos información para las necesidades de la empresa en
cuanto a las funciones contables, es decir todo lo que tiene que ver con
inventarios, costos, registros, balances etc.
Por otro lado, el
departamento de recursos humanos nos brindara información de la gestión del
personal para garantizar el cumplimiento de funciones en las jornadas, además
de conservar al personal por medio de programas adecuados y reclutamiento. Del
departamento de marketing se obtiene información de los clientes, que es lo que
el consumidor quiere, desea y necesita. Y así sucesivamente en cada
departamento.
8.- Detecte los puntos
dentro del sistema que ha esbozado donde puedan surgir conflictos entre
objetivos e intereses a corto plazo.
Un conflicto podría surgir
en cuestión del marketing, quizá por la ignorancia o falta de conocimiento en
temas de la mercadotecnia dentro de la empresa. Y este problema no solo podría
darse en el departamento del marketing, sino también en cualquier nivel. Por lo
que, al no tener los conocimientos necesarios en este aspecto, la empresa
tendría conflictos a un corto plazo, ya que, aunque el interés sea prosperar en
cuestión del marketing, el objetivo sería un poco ambiguo.
9.- ¿Cómo superaría o
resolvería los problemas causados por este conflicto?
Capacitando a todo el
personal, incluyendo al gerente de la empresa. Ya que en las empresas en
ocasiones hay falta de información sobre cómo se relaciona la mercadotecnia con
las ventas, y no se valora el impacto positivo que puede traer el uso de una
buena mercadotecnia a las empresas. Y si el problema no es solo en ese
departamento, se requerirá una capacitación adecuada en los departamentos que
sea necesario, todo sea por el progreso de la empresa.
CUESTIONARIO 6
1.- Podría usted comentar
hasta qué punto el Estado proporciona servicios a los ciudadanos.
Los servicios que el Estado
nos puede proporcionar como ciudadanos por mencionar a los esenciales son:
Sanidad, Educación, Pensiones, Seguridad, Vivienda, Transporte, Agricultura,
Comunicaciones, Infraestructuras, Industria, etc.
2.- ¿Es obligatorio que el
Estado suministre dichos servicios?
Sí, porque los gobiernos tienen
la obligación de redistribuir sus ingresos en beneficio a nuestra población en
general, debido a que el Estado recibe fuentes de ingresos para hacer posible
el suministro de servicios.
3.- ¿Cree usted que el
sector privado lo haría mejor?
En algunas situaciones si
manejaría mejor el abastecimiento de servicios.
4.- En que basa su
respuesta: ¿Consideraciones políticas, cuestión de eficacia, razones
económicas, etc.?
En caso de un sector
público, por lo general sus organizaciones son monopolios el resultado no es
solo él derroche de tiempo y dinero, sino también las difusas fronteras entre
departamentos y la falta de delimitación de funciones y responsabilidades, lo
que obstaculiza el rendimiento real y efectivo de bienes y recursos humanos, al
igual que sus objetivos van más dirigido a lo social-global, mientras que en el
sector privado la obtención de beneficios es prioritaria sobre cualquier otra
cosa o atención natural, dándole ventaja al sector privado.
5.- ¿Cómo crecen los
ingresos del Estado de un año para otro?
Crecen de acuerdo a la
recaudación de impuestos, al nivel de ventas de ciertos productos
pertenecientes al estado, a la inflación y se conocerá al final del año como
PIB.
6.- ¿Cuáles son los límites
al aumento en sus ingresos?
La inflación, evasión de
impuestos, gestiones políticas, salida de capitales son limitantes para que el
país no aumente sus ingresos.
7.- ¿Está la empresa privada
limitada por estos mismos ingresos?
Si está limitada por el
mismo número de ingresos puesto que lo que le pasa al estado repercute a todos
los miembros que lo conforman de manera directa o indirecta.
8.- ¿Puede una persona optar
por un servicio público? ¿Cuáles serían sus objetivos?
Hay algunos servicios que
solo pertenecen al estado por lo que no se puede buscar otras opciones, pero
hay algunos servicios que si ofrece el servicio publico y privado y se puede
escoger entre estas 2 opciones teniendo como principal objetivo un servicio o
producto de calidad sin que sea directamente proporcional con los precios.
9.- ¿Cómo realiza el
Gobierno sus presupuestos?
El gobierno realizara sus
presupuestos mediante un plan de gastos e inversiones y los plazos de
realización de los proyectos en marcha.
10.- ¿Cuáles son los fines
políticos?
Son aquellos que se obtiene
cuando todo el partido se ha puesto de acuerdo y obtienen el control del estado
para tener voz y voto en programas de gobierno.
11.- ¿Cuáles son las
prioridades de la población?
Que los gobiernos se
preocupen por problemas de salud, educación, transporte, sociales, etc.
12.- ¿Cuánto puede gastar el
Estado en un periodo determinado?
Va dependiendo del
presupuesto que cuente el estado en dicho periodo para así poder considerar los
distintos gastos e inversiones.
CUESTIONARIO 7
1.- Describa todos los
puestos de trabajo individuales que pueda usted Identificar dentro de una
cadena de televisión.
v Accionistas
v Director
televisivo.
v Coordinación
comercial
v Coordinador
de operaciones
v Coordinación
de Recursos humanos
v Trabajo
como camarógrafo de televisión.
v Ingeniero
televisivo.
v Editor
de video televisivo.
v Escritor
de televisión.
2.- Esboce un diagrama que
indique la forma en que estos individuos se relacionan para formar la
organización.
|
Accionistas |
|||
|
Director
televisivo. |
|||
|
Coordinación
comercial |
Coordinador de
operaciones |
Coordinación de
Recursos humanos |
Coordinación de
Producción |
|
Escritor
de televisión. |
Editor
de video televisivo |
|
Ingeniero
televisivo. |
3.- Elija un ejemplo de
organización o elementos de la naturaleza donde se den claramente los periodos
de tiempo en que discurren: nacimiento, crecimiento, decadencia y muerte.
Ø Nacimiento: después de analizar
ideas de sobre qué rubro de negocio empezar, definir el nombre de la empresa,
evaluar presupuestos, entre otros, se decide dar inicio a las operaciones. Esta
etapa se caracteriza por tener decisiones centralizadas en el creador y/o
fundador dado que la empresa tiene una estructura pequeña y muchas veces con
procesos rudimentarios.
Ø Crecimiento: la empresa tiene un
desarrollo sostenido, se va haciendo conocida en el mercado, los ingresos
crecen y se incrementan y fidelizan los clientes, se mejoran los productos y/o
servicios, los puntos de venta aumentan, los procesos son sistematizados y
existe un profesionalización en su desarrollo.
Ø Madurez: finalmente la empresa ha
superado exitosamente todos los obstáculos que supone el inicio de una empresa.
Las ventas continúan creciendo y se tiene un tamaño óptimo en el mercado. Aquí
el objetivo es alcanzar la mayor eficiencia de costos y de procesos posible
Ø Muerte de la empresa: se puede
producir en cualquier etapa, ya sea al inicio o cuando está en crecimiento o en
la madurez. Esto porque la empresa comete errores en la adaptación al mercado
al no entender el comportamiento del público al ver que cambia y la empresa no
toma ninguna acción al respecto.
4.- Imagínese que ha
heredado usted una empresa familiar que trabaja en el sector de transporte
(camiones y autobuses) así como una cadena de supermercados. Su posición es la
de Director General. Un día viene a verle el jefe de contabilidad a exponerle
que desea introducir un procedimiento normalizado para realizar los
presupuestos para todos los departamentos de la empresa. Según usted ¿esto
supondrá más centralización o descentralización en la empresa?
Se inclina más a la
centralización por el hecho que el jefe de contabilidad pretenda introducir un
procedimiento normalizado para realizar los presupuestos para poder comprender más los presupuestos dados hacia
los departamentos
5.- En conjunto esta
propuesta beneficia o perjudica el normal desarrollo de la empresa (en su
respuesta incluya las ventajas y desventajas).
Como ya se ha mencionado
anteriormente habrá ventajas y desventajas por el poder reacomodar los
presupuestos por el jefe de contabilidad además de que se vería como destinar
los recursos para mejorar la producción aunque esto implicaría nuevas formas de
trabajo y en casos extremos al desempleo
6.- En una familia grande,
sus componentes desarrollan distintos papeles con diversos grados de autoridad.
¿Podría describirlos?
Poniendo de ejemplo una
familia se entiende que cada persona cumple un rol o función específica como
tal seria
·
El padre es el que da sustento económico
hacia la misma familia, para su desarrollo de los mismos
·
La madre es la que se encarga de que las
reglas se lleven a cabo dentro del hogar y allá un buen ambiente dentro del
mismo
·
Los hijos son aquellos que por el momento
solo se dedican a estudiar o en otros términos absorber conocimiento que en el
futuro les serán de útiles para poder formar una familia
7.- ¿Podría describir como
se comunican entre sí? Trate de reflejar su respuesta en forma de tabla o
diagrama donde se observen las relaciones entre cada persona.
|
Comunicación |
Personas |
|
Escrita |
Por
este medio se puede redactar informes detallados los cuales pueden expresar
de manera singular los problemas plasmados en hojas |
|
Auditiva |
Esta comunicación se
utiliza para transmitir información de manera un poco menos formal que la
escrita, por el hecho de que la persona a hablar(emisor) se refiere de manera
directa y frente a la otra persona(receptor) |
|
Gestual
|
Se
utiliza cuando una persona está hablando de un cierto tema y este es
necesario expresarnos con el cuerpo ya que damos a entender que entendemos el
tema a tratar |
8.- ¿Qué factores influyen
en la elección de la estructura de una organización?
1.
La estrategia.
2.
El entorno.
3.
El tamaño.
4.
La tecnología.
5.
La edad organizativa.
6.
El poder.
9.- Explique las ventajas
principales del sistema funcional de crear una estructura departamental.
·
Máxima especialización. Que la empresa se
especialice en su área de comercio
·
Mejor suspensión técnica. La mejora del
desempeño de todos y todas
·
Comunicación directa más rápida. Que las
ramas inferiores puedan comunicarse con los superiores
10.- Explique las razones
por las que una empresa cambia su tipo estructura inicial a otro de divisiones.
Esto llega a pasar por
varias razones, una de ellas es por el crecimiento de la misma la cual su
estructura inicial ya no funciona eficientemente como antes por el hecho de que
la empresa se a ampliado y ya es necesario la creación de más ramas en la
organización para que la misma pueda seguir con su crecimiento y avanzar
CUESTIONARIO 8
1.- Explique con detalle las
razones por la que una empresa debe desarrollar una política general para
dirigir sus actividades económicas.
Es fundamental una política
general, ya que con ella se establecen las bases para poder tener una buena y
constante actividad dentro del mercado, definiendo que no es importante solo
ganar dinero, sino que también fabricar un buen producto para colocarse dentro
de los favoritos en el mercado.
2.- Explique las diferencias
entre: política de la empresa, su estrategia y las decisiones tácticas de sus
dirigentes.
Política se refiere al
camino que seguirá la empresa para permanecer dentro del mercado, aumentado la
producción y consumo por parte de los compradores. La estrategia da formas para
conseguir los objetivos planteados a corto plazo, tomando en cuenta que se
verán afectadas por situaciones de su entorno, mientras que las decisiones
tácticas, igual son a corto plazo solo que estas responden a cambios generales
del entorno.
3.- ¿Por qué es tan
importante para la gestión de cualquier empresa, comprender su "misión
económica"?
Porque con ello, se
establecen las bases para un buen posicionamiento dentro del mercado, una
empresa que da sus productos a un alto precio pero de mala calidad, pierde
estatus y por ende, consumidores. Por otro lado, una empresa que da un producto
a un alto precio, pero este es de buena calidad, vale la pena el consumo.
4.- Explique porque tienen
que seguir creciendo las empresas para sobrevivir.
Debido a que el mercado va
creciendo y con ello la demanda de los consumidores, si se estanca en aquello
con que comenzó, los consumidores se inclinarán más hacia aquellas empresas que
satisfacen sus necesidades, y al perder ventas, la empresa va a la quiebra.
5.- ¿Cuáles son las tres
opciones de la empresa para preparar una estrategia de Marketing?
·
Penetración en el mercado: toma de decisiones
sobre publicidad, promoción y diseño para aumentar las ventas.
·
Desarrollo del mercado: Identificación de
nuevos segmentos para la gama de productos existentes.
·
Desarrollo de productos: Aumentaran las
ventas si se preparan nuevos productos para mercados existentes y futuros
6.- ¿En qué momento de su
desarrollo, una empresa debe preocuparse solo de mantener su posición en el
mercado?
En los momentos más críticos
que atraviese la empresa, en ese momento deberá destinar su capital solo a la
producción de lo ya existe y aquellos productos que tengan mayor demanda.
7.- ¿En qué circunstancias
una empresa vendería sus activos empresariales y por qué?
Estas circunstancias podrían
variar, algunas lo haces para adquirir nuevas acciones, o incorpora un producto
nuevo talmente diferente, en el mercado y la otra es porque perdió tantas
ventas que le es imposible subsistir dentro del mercado
8.- Diferenciar los procesos
de integración y diversificación que pueden darse en el desarrollo de una
empresa.
En la integración se
adquieren otras empresas que se encuentran en el mismo sector para incluirlos a
la propia y con ello poder crecer, mientras que diversificación se usas los
recursos para el desarrollo de nuevos campos dentro de la economía del mercado.
9.- ¿Cuál sería la
estrategia que debería adoptar una empresa para reducir la competencia dentro
de su mercado?
De integración, ya que con
ella y las adquisidores, podrías llegar a colocarse con un fuerte rango dentro
del mercado
10.- ¿Qué factores inducirán
a la empresa a adoptar una estrategia de diversificación horizontal?
El constante cambio dentro
de la sociedad, actualmente la tecnología modificó todo lo que se conocía por
lo tanto los producto ya no pueden llegar a satisfacer a los consumidores de la
forma en que estos esperaban, por lo tanto es necesario modificarlos para
satisfacer las necesidades de los consumidores.
CUESTIONARIO 9
1.- Explique la diferencia
entre “sinergia” y “entropía” y como afectan a la organización de la empresa.
La diferencia radica en que
una es creadora y la otra es destructora, es decir, la sinergia se basa en
garantizar que la organización evolucione con fuerza y capacidad, mientras que
la entropía tiende a que la estructura de la organización revierta a sus entes
individuales. Esta última, afecta a la organización de la empresa de tal manera
que no podría funcionar en su conjunto, lo que podría provocar que la
organización se desintegre por la acción corrosiva de las personas ineficaces e
inmovilistas.
2.- Los análisis o
diagnósticos de calidad, ¿en qué forma pueden ayudar a los empresarios?
De forma que les permitirá
identificar a todas las áreas funcionales de la empresa en la que existe una
situación de normalidad. No obstante, también, podrá identificar y evaluar los puntos
débiles de su empresa.
3.- Cuando planificamos,
¿por qué son más importantes los objetivos cuantitativos que los cualitativos?
Porque los cuantitativos nos
sirven para medir el alcance de los objetivos en cifra y volumen de negocio,
porcentajes, etc., lo cual los hace compatibles con los análisis o diagnósticos
corporativos.
4.- ¿Por qué es necesario
realizar los análisis DAFO?
Porque proporcionan el marco
adecuado para evaluar la situación de la empresa en cada momento.
5.- Explique por qué es
importante recordar siempre que un plan corporativo es un proceso y no un “auto
de fe”.
Porque un plan corporativo
es definido como un cálculo imperfecto de las posibilidades de la empresa y por
lo tanto, para que todo suceda según a lo establecido en un plan, de deben
introducir sistemas de control y supervisión para conocer en cada instante los
resultados reales y efectivos de las estrategias llevadas a cabo.
6.- ¿Cómo definiría usted la
“misión” de su negocio o empresa?
La defino como una empresa
que basa sus estrategias en los nuevos diseños promocionales esenciales, esto a
través de medios de comunicación como lo pueden ser Facebook o Instagram que
actualmente cuentan y ofrecen demasiadas herramientas de promoción.
7.- ¿Qué factores pueden
influir en el diseño de una nueva estrategia competitiva?
Factores como:
•
Capacidad directiva
•
Relación calidad / precio
•
Diferenciación en la producción o prestación
de servicio.
•
Recursos financieros
•
Recursos tecnológicos
•
Capacidad innovadora
•
Capacidades del capital humano
•
Recursos comerciales
8.- Indique el orden de
actividades prioritarias al diseñar un Plan Corporativo.
•
Un profundo conocimiento de la “misión
económica de la empresa”, respecto a su “capacidad”.
•
Un plan detallado donde se fijen claramente
“la forma y momento” de llevar a cabo la estrategia y la responsabilidad que
cada departamento tiene en el Plan.
•
Una serie de cuestiones o preguntas cuyas
respuestas nos permitan analizar el éxito o fracaso del plan de acción.
•
Una plena identificación de su “estrategia
competitiva”
9.- Idealice usted un equipo
de gestión para su empresa que diseñe un plan corporativo. Identifique los
problemas que podría usted encontrarse, en su caso, este equipo (sólo el
enunciado).
En este plan, plasmo que
esta organización tendrá mejores instalaciones y por supuesto, una mayor
calidad en sus productos. Al desarrollar este Plan, podría encontrar problemas
principalmente como falta de recursos económicos, falta de administración así
como de organización en el personal para realizar las actividades o tareas
requeridas.
10.- ¿Cuál sería el tiempo
que cubriría dicho Plan? (sólo el enunciado).
Este Plan Corporativo
pretendo culminarlo con resultados eficaces y eficientes al cabo de un año.
CUESTIONARIO 10
1.- Distinga con claridad la
diferencia entre el enfoque mecánico y el ecológico de una empresa.
El modelo mecánico permite
la documentación, la formalización, jerarquización y centralización., por otro
lado, el modelo ecológico tiene un nivel alto de libertad y las decisiones
pueden ser descentralizadas.
2.- Explique lo que es la
“jerarquía” en una organización.
Es un tipo de estatus
social, pero de diferentes puestos de trabajo ya sea dentro de la empresa o de
forma social.
3.- Resume las ventajas y
desventajas de una estructura tradicional.
Ventajas:
• Áreas de actividad y/o
responsabilidades claramente definidas de quien dimanan directrices concretas.
• Asegura que cada nivel
inferior solo tiene un inmediato superior.
• Las instrucciones son
directas y se evitan conflicto de intereses.
• • En la mayoría de los
casos produce un alto nivel de lealtad y cohesión.
• Individualmente se
consigue un grado amplio de libertad de actuación, ya que las funciones y las
responsabilidades se circunscriben a la concreción más absoluta.
• Si todo funciona bien, se
ven libres de otras responsabilidades más allá de sus limitaciones.
Desventajas:
• Se puede fomentar una actitud
“ellos /nosotros” que limita la formación de equipos.
• Fomenta el aumento de
prácticas que obstruyen y endurecen las relaciones con la Dirección.
• Reduce la capacidad por
parte de algunos miembros de la organización, de valorar la misma y crea barreras
en la comunicación interna.
• Limita las oportunidades
de sus componentes de adquirir mayor experiencia, necesarias para la promoción
dentro de la empresa a puestos de mayor y más alta responsabilidad.
4.- Enumere las desventajas
de una organización “moderna”
• Cada persona tiene una
responsabilidad definida dentro del equipo al que pertenece.
• Son individuos muy
motivados personal y profesionalmente.
• Tienen la capacidad y el
carácter suficiente para desarrollar perfectamente su misión.
• Existe un alto grado de
participación en el proceso y en la toma de decisiones.
• El equipo funciona con la
cohesión suficiente, por lo que es imposible imponerle un sistema
“autocrático”.
• Las personas menos seguras
pueden tener un cierto grado de dificultad en entender y/o desempeñar su
misión.
5.- ¿En qué situaciones es
aconsejable dicha forma de estructura?
Cuando el empresario pueda
contestar estas cuestiones preliminares, podrían analizar a detalle la
estructura y sus funciones.
6.- Explique por qué es
necesario definir y aclarar las actividades de una organización.
Para disponer de una buena
estructura, examinando el asunto desde un punto de vista funcional e
identificando todas y cada una de las actividades necesarias por las cuales da
buen funcionamiento de la organización.
7.- ¿Cuáles son los peligros
que pueden existir en una organización excesivamente centralizada?
• El subordinado tiene que
conocer y comprender los límites de la autoridad que le ha conferido su
superior.
• El superior tiene que
estar seguro de que su subordinado está a la altura de la autoridad que le ha
delegado. Tal vez haya que completar su formación para asegurar que está
suficientemente preparado para asumir esta responsabilidad delegada.
• Una vez que se ha
delegado, hay que permitir que el subordinado realice las gestiones sin
interferencias de sus superiores, incluso aunque cometa errores inicialmente.
• El superior sigue siendo
el último responsable, aunque haya delegado.
8.- ¿Cómo podremos acceder
más fácilmente a un alto directivo de una organización descentraliza?
Determinando políticas y
tácticas ajustadas a las distintas regiones nacionales o países foráneos donde
opera la empresa, dejando que las decisiones se tomen por un grupo de
accionistas o persona as y no centralizando el poder.
9.- ¿En qué circunstancias
una organización centralizada debe decidir crear una división independiente?
Cuando las dos divisiones se
benefician de la coordinación en asunto de publicidad, relaciones públicas e
imagen corporativa, para asegurar que se refuerce en el mercado la identidad
del conjunto.
CUESTIONARIO 11
1.- ¿Qué significa el
término "control por niveles"?
El término “control por
niveles” se utiliza para definir, cuántas personas dependen de un Director
General. Es saber dónde se encuentra el gerente en el organigrama de la
organización. Otra forma de definirlo sería como la capacidad de reacción que
tienen los responsables y personal de apoyo para responder a las directrices
del Director General.
2.- ¿Cómo influye el estilo
de gestión en el control por niveles?
Permite un mayor control y
beneficia la eficiencia de la empresa en su evolución económica y funcional.
Una empresa con un estilo de gestión "orgánica" que propicia las
comunicaciones fluidas y la responsabilidad de los comités de trabajo, estará
habituada a trabajar en equipo, compartiendo responsabilidades.
3.- ¿Cuál es el número ideal
de personas o acciones en un control por niveles?
Algunos consultores de
gestión, han determinado que el número ideal de colaboradores que deben
depender de un gestor superior es de cinco o seis. Dependerá en gran medida de
la naturaleza del departamento y de las funciones o trabajos a realizar. En el
departamento de Contabilidad, por ejemplo, donde el trabajo es reiterativo, el
control por niveles funciona eficazmente porque el jefe de departamento puede
delegar en su personal y estos realizar los trabajos sin controles exhaustivos.
4.- ¿Por qué se obtiene un
mejor control por niveles cuando las tareas están estructuradas?
Porque el empresario puede
delegar con mayor eficacia y permite a los delegados ejecutar sus trabajos sin
problemas.
5.- ¿Cuáles son las
características de las tareas u operaciones denominadas “planas”?
Sus características son con
pocos niveles de autoridad, desarrollan tal vez mayor iniciativa y
responsabilidad, con apoyos constantes de los mandos intermedios.
6.- ¿Cuál es el efecto que
produce el control por niveles en la actitud y conducta de los trabajadores?
Permitir al responsable de
la gestión mantener un control absoluto sobre su área funcional, pero la
experiencia nos ha demostrado que si se amplía el área de actuación, también
aumenta el área de influencia, pues el gestor participa o se involucra más en
los circuitos de comunicación interna de la empresa.
7.- ¿Cómo responde el
personal de una empresa grande al control por niveles?
Permite una perfecta
coordinación de los trabajos, puesto que los mandos intermedios no necesitan
delegar tanto y pueden supervisar y vigilar el rendimiento de la mano de obra y
los trabajos en curso.
8.- ¿Qué conclusiones
obtenemos del juego de las canicas?
Que un trabajador que no
participa en las decisiones, en quién se delega poco o nada y que no aporta
iniciativas o sugerencias para realizar su trabajo, responderá igualmente como
lo hacen los “trabajadores” del grupo “con líder”.
9.- ¿Cuál es el beneficio
obtenido por los Jefes de Departamento al implantar el “control por niveles”?
La organización puede
orientar a sus mandos intermedios a delegar responsabilidades y así crear una
organización eficaz, con mayor participación a todos los niveles y deseos de
cooperación, cuando la organización lo demanda.
10.- ¿En que deberán ocuparse
los Jefes de Departamento en las empresas con un bajo control por niveles?
Coordinar las actividades de
los distintos responsables de cada departamento: compras, marketing, finanzas,
producción, investigación y desarrollo; todo ello variará en función de que
exista un control de niveles, grande o pequeño, es decir una estructura
pequeña, mediana o grande.
11.- ¿Qué significado tiene
la expresión “orientación de la empresa”?
Es el conjunto de
actividades que implican la organización y el intercambio de la comunicación
entre la producción y el consumo. Ya no es estático, sino dinámico. Su función
principal reside en orientar la empresa hacia el mercado, hacia el consumidor.
CUESTIONARIO 12
1.- ¿En quién delegan su
autoridad y responsabilidad los miembros del Consejo de Administración de una
empresa privada?
Se contemplan en los
convenios de colaboración interprofesional y otros documentos legales en los
cuales se especifican con precisión la naturaleza exacta de esta delegación de
funciones, por parte del empresario individual o del Consejo de Administración,
si son más socios.
2.- ¿Cómo y cuándo debe
informar el Consejero Delegado a los miembros del Consejo?
Responde ante los demás
socios de la gestión encomendada y a presentar con la periodicidad que se
precise, un informe detallado de la gestión realizada y los resultados
obtenidos.
3.- Defina brevemente el
término “delegación”.
Conceder a otra persona la
autoridad necesaria para que actúe en nuestro nombre, tome decisiones y/o
acciones específicas en la gestión empresarial.
4.- ¿Qué entendemos por la
expresión “autoridad”?
Derecho de mandar o gobernar
a personas que están subordinadas.
5.- ¿Cómo cambia el sentido
de la responsabilidad cuando el empresario delega?
Se refiere a las tareas o
trabajos que configuran la organización de una empresa.
6.- Defina que es “rendición
de cuentas”.
Rendición de cuentas
significa que las personas, los organismos y las organizaciones (de carácter
público, privado y de la sociedad civil) tienen la responsabilidad del adecuado
cumplimiento de sus funciones.
7.- ¿Qué efectos positivos
aporta la delegación?
•
La delegación refuerza la influencia del
Gerente.
•
La delegación proporciona el medio para que
este Gerente desarrolle el liderazgo a través de la experiencia.
•
La delegación aumenta el sentido de
responsabilidad del Delegado.
8.- No querer delegar ¿es un
fallo corriente de los empresarios?
No
9.- ¿Cuándo no se debe
delegar?
Esto estaría justificado si
no encuentra a nadie que le sustituya en ciertas tareas significativas.
10.- ¿Qué puntos ha de
considerar el empresario antes de delegar?
Los empresarios deben
introducir ciertos cambios en su estructura que propicie la delegación a todos
los niveles.
11.- ¿Por qué es necesario
establecer un método de información reciproco entre el empresario y el
delegado?
Desde estos puntos de vista
podremos considerar finalmente que persona está capacitada técnicamente y
psicológicamente, es decir quién aceptará la propuesta. Una vez tomada esta
última decisión, habrá que exponer con claridad al delegado lo que esperamos de
él, es decir, cual es el verdadero objetivo de su misión.
12. ¿Qué factores tiene que
considerar el empresario para decidir en quién delegar?
•
¿Cuál es la necesidad a cubrir?
•
¿En qué departamento o sección?
•
¿Qué niveles de responsabilidad se precisan?
•
¿Qué medidas de control van a tomarse?
•
¿Quién es la persona idónea?
13.- ¿Qué disposición debe
tener el empresario si el delegado desea tratar los asuntos que le han sido
delegados?
Estructura, autoridad y
responsabilidad de la organización es un aspecto de la escuela clásica del
pensamiento (ver Tema 24) y su contenido hoy, no se considera muy relevante
entre los nuevos empresarios que aplican prácticas más contemporáneas.
14.- ¿Cuál es el beneficio
que aporta a la delegación una estructura organizada?
Uno de los grandes problemas
del estilo orgánico de gestión es la falta de atención que se presta a la
estructura formal y la especificación del trabajo, y el problema es que muchos
empleados se sienten inseguros, pues no saben con exactitud que se espera de
ellos.
15.- ¿Existe algún riesgo
delegar a través de una estructura organizada?
Si
16.- ¿Qué entiende usted por
“doble papel de responsabilidad?
Es la responsabilidad para
un área específica y participación en el proceso de la gestión.
CUESTIONARIO 13
1.- ¿Qué problemas existen
en una estructura centralizada de estilo tradicional?
Es enfocado en que los mandos mayores son los
que absorben todo tipo de control y autoridad, y así se genera la falta de
opinión de trabajadores y motivación de los mismos.
2.- Defina la
descentralización tanto autonómica, regional o local.
Estas unidades descentralizadas son
responsables del cumplimiento de los objetivos marcados por la unidad central y
aplican políticas económicas, financieras, marketing y más, que son ajustadas a
cada una de ellas respecto a sus necesidades, dimensión, o localización, es
decir cada departamento marca su objetivo a nivel general de la organización,
esta descentralización es importante ya que podrá crear políticas y tácticas
ajustadas a las distintas regiones nacionales o países foráneos donde opera la
empresa.
3.- ¿Qué ventajas obtenemos
de la descentralización autonómica o regional?
La rapidez con la que se pueden tomar
decisiones importantes al no tener que consultar constantemente a la unidad
central y así la organización se puede adaptar en su conjunto con mayor rapidez
y eficacia a cualquier cambio que se produzca en su mercado o zona geográfica.
4.- ¿Qué diferencias existen
entre descentralización autonómica y descentralización funcional?
La descentralización
funcional es más eficaz cuando este se aproxima el concepto de
descentralización regional.
5.- ¿Qué ventaja obtiene el
empresario al delegar su autoridad?
Aumenta la eficacia y
dinamismo de la empresa.
6.- Antes de decidir el
grado de descentralización, ¿qué aspectos deberemos tener en cuenta?
·
Filosofía de la alta administración y
personalidades involucradas
·
Competencia de los subordinados y confianza
de los superiores
·
Facilidad de la información que permita la
toma de decisiones
7.- ¿En qué forma y momento
adoptaríamos una estrategia descentralizada?
·
Si la organización requiere uniformidad en
las decisiones
·
Cuando los órganos ejecutivos optan por tomar
las decisiones desde la unidad central
8.- ¿Cuál sería la dimensión
y el grado de complejidad si los servicios de la empresa llegaran a
descentralizarse?
Cuando la empresa cuenta con
una plantilla muy amplia, será más interesante, desde el punto de vista
económico, descentralizar. La complejidad dependerá del grado de
diversificación número de productos, crecimiento de los mercados.
9.- ¿Cómo reducir la
complejidad de los circuitos para llegar a dicha descentralización?
Racionalizando los procesos,
esto quiere decir que, reduciendo la burocracia y dando suficiente autonomía a
las unidades de negocio individuales para que tomen sus propias decisiones sin
tener que depender necesariamente de la unidad central.
CUESTIONARIO 14
1.- ¿Qué características
presenta el lenguaje en la comunicación?
•
Clara: El idioma empleado debe ser entendido
con facilidad por el receptor y no deberemos emplear jergas o modismos que no
le resulten familiares a éste.
•
Rápida: Si no es así, el tiempo transcurrido
puede desvirtuar el mensaje, e introduce otro concepto que se denomina “comunicación
deformada”.
•
Concisa: Para obtener un nivel óptimo de
respuesta por parte del receptor. El comentario que realiza éste es un elemento
esencial en el proceso de conseguir una mutua comprensión, es decir, que ésta
sea compartida.
•
Cordial: Es la base de toda buena
comunicación y debe establecerse siempre que sea posible una correcta relación
interpersonal.
2.- ¿Por qué existen
problemas cuando en la comunicación se utiliza un lenguaje inadecuado?
Al emplear el lenguaje
utilizamos palabras que para nosotros tienen sentido, pero que pueden no
significar lo mismo para el receptor, por lo que se producen confusiones y una
incorrecta comunicación.
3.- Defina el término
feedback.
Feedback es una palabra del
inglés que significa retroalimentación; podemos utilizarla como sinónimo de
respuesta, reacción u opinión que nos da un interlocutor. En términos técnicos
nos referimos a un método de control de sistemas.
4.- ¿Cuál es la base de una
correcta comunicación?
Para conseguir una
comunicación eficaz, ambos deben compartir el mismo conocimiento y la
utilización de igual lenguaje.
Los problemas de
entendimiento o interpretación del mensaje se deben resolver desde el inicio,
con lo cual obtendremos más fácilmente el feedback y/o comentario de su
contenido.
5.- ¿Que entendemos por
comunicación eficaz?
La comunicación eficaz tiene
que ver con entender las emociones e interacción entre la información que se
elige como catalizador. Es tener la capacidad de escuchar y comprender el todo
sobre la información y datos que se reciben. Entendernos para ser entendidos.
6.- ¿Que deberemos
preguntarnos sobre la efectividad y calidad de nuestras comunicaciones?
•
¿Hemos creado la atmósfera propicia para que
nuestro interlocutor tenga la oportunidad de que aporte sus puntos de vista e ideas?
•
¿Hemos comunicado a todos los que forman
parte del proceso de comunicación lo que pretendemos conseguir y los progresos
que hemos logrado?
•
¿Conocemos y utilizamos correctamente los
recursos y canales de comunicación existentes?
7.- ¿Cuáles son las características
básicas de la comunicación oral y escrita?
ORAL:
•
Es la forma de comunicación por excelencia y
como vimos anteriormente es un componente vital en la comunicación eficaz.
•
Es de ida y vuelta instantánea. Tenemos la
oportunidad para el comentario y para expresar sin reservas nuestros
desacuerdos o discrepancias.
•
Es flexible, es decir, si la oposición o
comentario del interlocutor es evidente, podremos optar por dar otro enfoque o
ampliar nuestras explicaciones.
•
Es simple y rápida, que son los elementos
esenciales del proceso en la comunicación.
ESCRITA:
•
Reafirma nuestra autoría, queda por escrito.
•
Se basa en la precisión y podemos revisarla y
corregirla antes de enviarla; puede, en definitiva aportar mayor claridad.
•
Es permanente y es una referencia constante.
Tiene un alto grado de retención.
•
Llega con mayor facilidad a un amplio número
de receptores con el mínimo esfuerzo.
8.- Contraste la eficacia de
ambos tipos de comunicaciones.
De todo ello deducimos que
la comunicación oral deberemos utilizarla siempre para transmitir información
vital o importante, y la escrita para confirmar lo que ya se ha emitido y
entendido. Nunca deberemos utilizar la comunicación escrita para transmitir
algo que quién lo escriba tema decirlo cara a cara al receptor.
9.- ¿Qué factores entran en
escena cuando el diálogo se produce entre dos oponentes?
•
El oyente agudo distrae parte de su atención,
el tiempo justo para preparar su respuesta.
•
Una vez utilizada esta estrategia, vuelve a
conectar, pero sólo para decir lo que tiene que decir, simplemente esperando
que su interlocutor termine de hablar.
10.- ¿Cuáles son las
barreras existentes en la comunicación?
•
Condiciones ambientales.
•
El interlocutor se distrae por un motivo sin
importancia.
•
Puede existir preocupación por algún problema
subyacente en nosotros o en nuestro interlocutor que haga que el asunto “entre
por un oído y salga por otro”.
•
Quien oye, puede asimilar el contenido de la
conversación como poco interesante y ni siquiera escucharlo.
•
Los errores personales por parte de quien
comunica pueden ser una barrera infranqueable en la comunicación.
•
La comunicación puede producir una reacción
negativa o indebida, cuando existen malas relaciones en el trabajo o animosidad
personal entre las partes.
11.- ¿Es importante una imagen
propia en una comunicación eficaz?
Si, Nuestra propia imagen
nos condiciona en nuestra capacidad de comunicar.
CUESTIONARIO 15
1.- ¿Cuál es el componente
básico en el control de la gestión de una empresa?
Los componentes que debe
incorporar un buen sistema de control de gestión pueden agruparse de la
siguiente manera: Un plan de organización. ... Todo se estructura de forma
articulada en un plan estratégico o de gestión, o en un plan de desarrollo. Un
sistema de información.
2.- ¿Por qué a muchas empresas
les falta una correcta estrategia de comunicación?
Algunas de las razones por
las cuales la estrategia no funciona como debería pueden ser: que no estés
escuchando a los trabajadores, que estés abusando de los mensajes informativos,
que estés exagerando el tono y la insistencia persuasiva o que tenga un nivel
mínimo, o nulo, de vías de diálogo y participación
3.- ¿Qué es un canal de
comunicación?
Un canal de comunicación es,
en esencia, el método empleado para enviar un mensaje al receptor; no es el contenido
del mensaje.
4.- Enumerar los distintos
canales o tipo de comunicación.
·
Reuniones (formales e informales).
·
Sesiones informativas (interés e impacto).
·
Instrucciones o normas generales.
·
Memorando y actas.
·
Circulares y manuales.
·
Tablón de anuncios.
·
Relaciones entre el personal y los cargos
representativos.
5.- ¿Es el tamaño de una empresa un factor
básico para determinar la estrategia de comunicación?
No, ya que el factor más
importante es el tamaño de la empresa. Una pyme no tendrá grandes problemas en
establecer su estrategia de comunicación, como es obvio. Esto no significa que
las pymes no tengan problemas de comunicación, incluso si se dan las
circunstancias o situaciones como las que hemos comentado.
6.- ¿Qué estrategia de
comunicación implantáramos en una empresa que desee introducir cambios
significativos en esto campo?
Debemos comunicar cualquier
decisión con consecuencias importantes para nuestra empresa, y ello suponga un
cambio sustancial en la gestión, deberemos prestar especial atención a la forma
y momento de enfocar el proceso de comunicación. Muchas empresas que no lo
hicieron en el momento adecuado se vieron abocadas a una serie de problemas y
el proceso de implementación fue largo y costoso.
7.- Antes de decidir la
estrategia de comunicación, ¿debería la empresa consultar con sus empleados?
Si ya que es importante
tener una charla directa para saber si podemos estar de acuerdos, siempre y
cuando la comunicación este presente y
esta nos implementen a tener mejores resultados en las estrategias por ende,
debemos consultarlo antes con los empleados para tener un panorama más abierto.
8.- ¿Cuáles el sentido
exacto de la comunicación?
El sentido es, cuando
hablemos de comunicación, tenemos que pensar siempre en términos de
prioridades. De un lado disponemos una serie de canales, unos más efectivos que
otros; por otro, una gran variedad de información que se intercambian las
partes interesadas.
Toda esta información o
contenidos, variarán en términos de importancia o urgencia: los asuntos más importantes
o urgentes deberán cumplimentarse utilizando los canales más eficientes,
mientras que los menos importantes se pueden enviar a través de canales más
sencillos.
9.- ¿Qué tipos de
información son preferentes?
•
Políticas y objetivos de la empresa.
•
Resultados (generales y
económicos-financieros).
•
Planes para el desarrollo futuro.
•
Aspectos generales del servicio y las mejoras
que se pueden introducir.
•
Métodos y recursos para mejorar la eficacia y
la productividad.
•
Programas de mejora de la salud, seguridad y
bienestar personal.
•
Programas de formación, tanto general como
especializada.
10.- ¿Es Importante discutir
o comentar con el personal la política general de la empresa?
Las políticas empresariales,
o políticas organizacionales, son muy importantes para la empresa, ya que se
trata de unos principios creados por la dirección y aceptados por todos los
integrantes con el objetivo de conseguir la mejor gestión que permita obtener
grandes resultados
11.- ¿Cómo valoramos la
eficacia de un canal de información?
Deberemos volver a analizar
lo que hemos indicado en el tema anterior. El canal debe aportar un mensaje
claro que permita la “comprensión compartida”. Es decir, tiene que ser rápido,
permitir el comentario por parte del receptor y estar basado en una relación
interprofesional.
12,- ¿Son eficaces los
sistemas de preparación de grupos para conseguir una comunicación efectiva?
La manera más eficaz de
evitar errores o malentendidos en la comunicación consiste en preparar
concienzudamente lo que queremos transmitir.
Normalmente, por condiciones
culturales, aprendizaje, falta de tiempo o por comodidad, no solemos respetar
los momentos de preparación de nuestras actividades o lo hacemos solo
parcialmente.
CUESTIONARIO 16
1.- Indique los posibles
problemas que pueden surgir entre los departamentos de Ventas y
Producción.
Una mala organización puede
hacer que el inventario salga mal, debido a que se tiene que tener un control
de que es lo que sale y que es lo que entra/fabrica, de tal modo que un
problema sería juntar ambas partes cuando tiene que estar separado.
2.- ¿Qué problemas pueden
surgir entre un gestor funcional (Director General) con los gestores de línea
(Director de Departamento)
Choque de idas o liderazgo.
3.- ¿Qué problemas pueden
causar los delegados de los comités en las comunicaciones descendentes y por
qué?
Pueden afectar las
comunicaciones y así como el alteramiento y choque de ideas.
4.- ¿Qué funciones
principales desempeñan los comités en las organizaciones empresariales?
Organizar, dirigir, corregir, estructurar, apoyar, guiar, y manejar el buen
funcionamiento.
5.- ¿Cómo podemos reducir el
grado de dificultad en la comunicación entre un empresario y sus empleados?
De forma que sean escuchadas
ambas partes para que pueda entablarse el habla en ambos.
6.- ¿Cuáles son los
problemas sintomáticos de la comunicación?
La falta de atención, ideas
no claras, e incluso programas o guías no bien estructuradas.
CUESTIONARIO 17
1.- ¿Qué significado podemos
darle a la definición” mentalidad de especialista?
Una mentalidad
"especializada" consiste en adoptar una actitud sobre los problemas
de la empresa tratado de forma excesivamente profesional, en vez de adoptar
orientaciones más flexibles para conseguir fines globales y generales
2.- ¿Por qué asimilamos las
comunicaciones con el movimiento de las maderas en el mar?
Como las maderas del mar,
las comunicaciones se moverán en una dirección, pero pueden cambiar bruscamente
cuando aparecen nuevos problemas o propuestas
3.- ¿Qué fuerzas actúan en
la comunicación entre personas
A las personas les motivan o
influyen aquellas otras personas cuyos fines son los mismos, aquellas personas
influyentes cuyas opiniones son tenidas muy en cuenta
4.- ¿Por qué es importante
la coordinación entre los departamentos de Venta, Producción y Compra?
La coordinación asegura las
existencias de las materias primas, los plazos de producción y distribución,
todo ello organizado de tal forma que se puedan cumplimentar los pedidos
gestionados por el departamento comercial
5.- ¿Cómo funciona un comité
de planificación de I+D+i?
Este comité se reúne con
regularidad para coordinar todas las actividades relacionadas con el desarrollo
de un nuevo producto o renovación de los existentes
6.- ¿Cuándo deberemos
implementar una estrategia de comunicación?
Se implementará cuando un
proyecto requiere la cooperación de otras personas no relacionadas en la misma
estructura lineal
7.- ¿Qué es la
“planificación corporativa”?
Es el diseño del plan de
negocio y objetivos corporativos son estudiados en otra parte de este curso, lo
que se va a estudiar ahora es como se debe identificar el trabajo para
conseguir los objetivos y como debe ser coordinado
8.- Destaque los principios
básicos de una coordinación efectiva.
Debe ser continua y deberá
organizarse desde un principio y considerar y valorar la relación entre todas y
cada una de las partes que intervienen
CUESTIONARIO 18
1.- ¿Cómo se asemeja la
labor de un gestor que se enfrenta a una queja, con la del médico que trata a
un paciente?
Porque el gestor no resuelve
nada si solo se limita a resolver quejas y no ataca la causa de problemas.
2.- ¿A qué se debe que
aparezcan síntomas como: ¿absentismo, baja productividad, cambios continuos en
las plantillas, mal clima y baja moral?
Por qué en el inicio de las
actividades empresariales no realizan una buena y cuidadosa selección del
personal.
3.- ¿Según Cyert y March,
como surgen los conflictos internos?
Porque cada sistema sigue
fines distintos y provocan que dentro de cada departamento se determinen
distintos objetivos prioritarios.
4.- Indique los puntos de
vista de estos autores sobre la toma de decisiones en las empresas.
Deben de contar con
profesionales para resolver los conflictos internos, ya que serán asignados a
los distintos departamentos para detectar y resolver los problemas y cada
departamento valora sus propios objetivos como algo muy importante para el
conjunto de la organización.
5.- ¿Cómo se regulan los
conflictos en los convenios laborales?
Reconoce que el conflicto
existe y que por tanto hay que resolverlo a todos los niveles de la
organización, es la racionalización y resolución de un conflicto.
Y habrá que establecer los
procedimientos para controlar los efectos del mismo.
6.- ¿Cuáles son los pasos a
seguir en un procedimiento de queja?
*La persona o grupo
presentará formalmente la queja al Director del Departamento. *Si el problema
no se resuelve en primera instancia, el asunto pasará al representante sindical
que concertará una entrevista entre las partes.
*En caso de desacuerdo, se
implicará a los mandos intermedios o encargados de mayor rango.
*En el supuesto de no llegar
a un acuerdo o que el caso sea grave, el asunto pasará a la Dirección General
de la empresa, con la participación de los representantes sindicales o la
intervención de arbitraje neutral.
7.- ¿De qué manera influye
en la Dirección de la empresa, la independencia en un procedimiento
racionalizado?
Es retener y controlar el
problema durante el tiempo necesario antes de que los trabajadores vayan a la
conflictividad laboral. Si se adoptan normas o procedimientos correctos para
resolver el conflicto, podremos hallar soluciones al principio de los
acontecimientos (quejas iniciales).
Para tratar de resolver el
conflicto sin interrumpir el trabajo normal de la empresa.
8.- ¿Qué habilidades precisa
un gestor para llegar a ser un negociador eficaz?
*Decidir lo que desean
obtener, lo que es prudente aceptar y hasta donde puede llegar su oferta de
colaboración.
*Indicar con claridad y
firmeza desde el inicio, lo que se demanda o reivindica.
*Formular las cuestiones
clave para establecer los requisitos mínimos y máximos y las áreas donde
incidirán los resultados.
*Estar dispuesto para hacer
concesiones en puntos o factores no esenciales.
*Trabajar en la dirección
adecuada para que el acuerdo final beneficie a ambas partes.
*Estar preparado para
ofrecer un acuerdo donde las objeciones de cada parte sean coincidentes.
9.- ¿Cómo podremos medir los
síntomas de moral baja?
Una deficiente calidad de
los productos terminados, un historial de huelgas continuos casos de sabotajes
internos.
Deberemos registrar los
casos que se produzcan sobre absentismo y falta de puntualidad y si al cabo de
cierto tiempo la situación sigue aumentando, es porque existe un grave problema
o deterioro moral.
10.- ¿Cuáles son los
síntomas de la frustración?
Por la apatía, mal humor,
conducta poco participativa, etc.
CUESTIONARIO 19
1.- ¿Defina que es una
organización formal?
Es una organización en donde
las interacciones sociales son marcadas por la posición jerárquica de cada
colaborador.
2.- ¿Cómo distingue Barnard
una organización formal y otra informal?
La organización formal es
aquella donde las interacciones son coordinadas y con un fin determinado
mientras que la informal contempla las interacciones sociales, sin un fin o con
acciones poco coordinadas.
3.- ¿Por qué los gestores no
utilizan los resultados de las investigaciones sobre el trabajo de los grupos
informales?
Porque su base de
funcionamiento es sutil y por ello los gestores tienen dificultad para aplicar
los resultados con garantía.
4.- ¿Cuál es el factor clave
en la efectividad de la organización?
La cooperación entre las
personas.
5.- ¿Por qué los
investigadores se vieron sorprendidos en los experimentos iniciales realizados
en Hawthorne?
Porque comprobaron que una
mejor iluminación no producía mejoras en la producción.
6.- ¿Por qué el grupo que se
investiga mantuvo en dichas experiencias un alto nivel de producción?
Porque dentro de la sala se
realizó un trabajo coordinado, basado en la cohesión, es así como se logró
conseguir un autoestima elevado y al mismo tiempo ser centro de atracción para
los demás trabajadores.
7.- ¿Cuáles fueron las
conclusiones de estos estudios?
Que el grupo de trabajo
informal ofrecía una serie de ventajas al trabajador, los cuales son:
·
Evitarle la monotonía, el aburrimiento y la
fatiga en el trabajo.
·
Oportunidad para sus relaciones sociales.
·
Posibilidad de alcanzar de forma
independiente, tareas de trabajo mejores y mayor remuneración.
8.- ¿Cuál es el pensamiento
de un grupo social que se encuentra en conflicto con la organización?
Tiende a ver a la empresa de
una forma negativa y las decisiones de los gestores se verán con dudas y
sospechas.
9.- ¿Cuáles son las
características de un grupo formal?
·
Normas impersonales e impuestas a sus
miembros.
·
Formas fijas de comunicación.
·
Los miembros por norma tienen poca influencia
en su implantación.
10.- ¿Cuáles son las de un
grupo informal?
·
Tipo personal de interacción
·
Métodos flexibles de comunicación.
·
Apoyo a otros miembros.
11.- ¿Por qué un dirigente
puede perder la lealtad de un grupo cuando este representa sus intereses ante
órganos exteriores?
Porque los dirigentes en
muchas ocasiones se aferran a su decisión, también que los mismos trabajadores
ven a estas personas distantes y que no se interesan o identifican con los
problemas.
12.- ¿Qué prioridades
considerara el dirigente al enfrentarse al problema objeto de la pregunta
anterior?
La comunicación, la empatía,
la comprensión, la cercanía y entender mejor las problemáticas de los
trabajadores.
CUESTIONARIO 20
1.- ¿Cómo puede aumentar la
cohesión del grupo?
Observar las relaciones
interpersonales entre los miembros, promover la creación de actividades
grupales recreativas, implementar incentivos al esfuerzo global y no orientar
los esfuerzos sólo en las personas más cercanas
2.- ¿Qué significado tiene
la palabra “ritual”?
Un ritual es una serie de
acciones realizadas principalmente por su valor simbólico. ... Se ha asociado a
los rituales con la brujería y las procesiones. Sin embargo, los rituales son
prácticas más amplias y son creencias de una comunidad.
3.- ¿Cómo se relacionan
entre sí las normas y los cambios en el grupo?
Hablar de grupos puede
significar hablar de una reunión de personas, y de una serie de elementos
interrelacionados o, de una categoría de seres u objetos. Esta acepción de
espectro amplio designa tanto a una corporación, un equipo, una familia, una
minoría así como a una clase, un género o una tribu. El grupo puede ser visto
como un ordenamiento simple o taxonomía o, como la interdependencia de actos de
sus componentes.
4.- En la teoría del papel
¿Qué aspectos hay que considerar al analizar la interrelación?
A las pautas de conducta que
la sociedad impone y espera de un individuo (actor social) en una situación
determinada. El rol tiene la función de representar lo que somos (identidad).
5.- ¿Qué entendemos por
representación del papel?
Es una representación gráfica
en la que los datos representan zonas similares a las porciones de una tarta.
El tamaño del ángulo de cada sector es proporcional al número de casos que
representa.
6.- ¿Por qué los encargados
tienen conflictos en su gestión?
Las empresas están formadas por
personas muy distintas que tienen que convivir un gran número de horas al día.
Por todas estas diferencias y por el gran número de horas de convivencia en la
empresa, a lo que a veces se suma el estrés, es inevitable que surjan
conflictos.
7.- Indicar los tipos de
conflictos de papeles.
1.
Conflictos de papel: No es más que
desacuerdos entre dos o más personas acerca de los requisitos del papel de una
de ellas. Recuerde que un papel es un con junto de actividades asociadas con
algunas partes o posición en un grupo o en la sociedad. De aquí, que los
miembros de la organización tiene al menos dos tipos de papeles, aquellos que
se relacionan con el trabajo.
2.
Conflicto interpersonal: Cuando surge entre
dos o más individuos independientemente de las presiones del papel y las formas
más comunes son: 1.- conflictos por recursos escasos, estos son aquellos sobre
los presupuestos y las instalaciones.
3.
Conflictos entre unidades: Ocurre entre los
grupos de una organización, como los departamentos, secciones o equipos de
trabajo. Las áreas específicas de desacuerdo entre estos grupos pueden ser las
mismas que se dan en el conflicto interpersonal, pero las causas por lo general
son diferentes.
4.
OTROS ASPECTOS: Se comenta, que existe un
reconocimiento creciente de que es necesario dar cabida a los diversos estilos
personales en una organización. Lo que no se aprecia tanto es que el conflicto
es parte del propósito y la razón mismos de las organizaciones.
8.- ¿Qué significa
“expectativas” del papel?
Las expectativas del papel se
definen en como la manera en que los otros creen que usted debería actuar en
una situación dada.El modo en que usted se comporte está determinado en gran
medida por elpapel definido en el contexto en el cual está actuando.
9.- ¿Cómo surge la
“perturbación” del papel?
Las compañías deben tener en
cuenta cómo los ajustes o reemplazos internos impactarán en los procesos,
sistemas y trabajadores. Por ello, es importante que haya un procedimiento
distinto para las siguientes acciones: un proceso para planificar y probar el
cambio, para comunicarlo, para
programarlo e implementarlo, para documentarlo y un método final para evaluar los efectos de
la transformación.
10.- ¿Por qué es un concepto
importante la “identidad” del papel en la gestión?
Lo importante que es la
identidad en las empresas en estos tiempos. La Identidad Corporativa es una
estrategia expansiva de la marca, y una estrategia absoluta de comunicación. Es
el reflejo de la empresa en su totalidad. Siendo un activo valioso ligado
estrechamente al plan de negocio y al mercado que se desea atender.
11.- ¿Qué papeles son
esenciales para la supervivencia de los grupos?
El desempeño del equipo
depende de una base de confianza. Sin ella, los miembros del equipo son reacios
a compartir información u ofrecer apoyo y pueden dudar en confiar en los demás
para mantener los compromisos y seguir adelante con sus tareas. La falta de
confianza sin duda puede obstaculizar el impulso hacia adelante y el eventual
éxito de un proyecto.
12.- ¿Qué procesos
desembocan en la destrucción del grupo?
En la práctica, estos grupos
de actividades no se suceden en un proceso rígidamente trazado, sino que es
probable que se solapen. En algunas zonas de un país podrían ser necesarias
actividades de emergencia, como por ejemplo medidas de pacificación, mientras
que en otras zonas podría existir ya un cierto grado de paz.
13.- ¿Cómo definiríamos el
papel del gestor empresarial?
La gestión empresarial puede
definirse como la habilidad que poseen los líderes de organizar, controlar y
dirigir a un grupo de personas para lograr el objetivo propuesto por medio de
diversas estrategias. Esta función es para líderes de verdad que impulsen y
motiven a cada uno de los miembros de la organización.
CUESTIONARIO 21
1.- ¿Por qué los gestores no
aplican los resultados científicos de la escuela behaviouristas más
frecuentemente?
Porque debido a que son
personas prácticas, no aceptan las teorías científicas y solo las implementan
cuando les parece prudente y adecuado para sus intereses y necesidades empresariales,
con la incorporación de planes que aumenten la participación y/o enriquezcan el
trabajo.
2.- ¿Por qué la resistencia
al cambio es uno de los principales problemas de la industria informática?
En las industrias de
tecnología punta es donde la velocidad del cambio es el rasgo más significativo
de su razón de ser. Las nuevas aplicaciones tecnológicas, como la industria de
equipos informáticos, es donde se da de forma continua nuevas teorías,
prácticas de trabajo y equipos, que pasados un corto espacio de tiempo quedan
completamente obsoletos. Esto supone grandes esfuerzos económicos y humanos
para aquellas empresas que sufren estas continuas transformaciones.
3.- Cite las cuatro razones
por la cual los gestores se resisten a los cambios.
1.
La experiencia de los gestores se apoya
tradicionalmente en los papeles que han venido desempeñando desde el inicio de
la era industrial; los nuevos métodos de participación democrática en la
gestión empresarial, hacen tambalearse estos postulados.
2.
Los gestores temen el caos que, según ellos,
se puede producir si el control de la gestión estuviera en manos de los
obreros.
3.
Los gestores prefieren tener la situación
bajo su control y que, controlando a los trabajadores para que estos no
amenacen su poder, se aseguran que sus intereses no corran peligro.
4.
La gestión no pierde de vista estas
creencias. El punto de vista generalizado es que una forma de producción
capitalista es consecuentemente autoritaria y que la democratización sustancial
amenaza su supervivencia y si los gestores lo ignoraran, serían muy necios.
4.- Indique los cinco
niveles de necesidad según Maslow.
•
Psicológico: hambre, sed, sueño, etc.
•
Seguridad: protección, inseguridad, etc.
•
Social: amor, amistad, pertenencia, etc.
•
Autoestima: posición, reconocimiento, respeto
propio, etc.
•
Realización propia: logros personales, éxito
profesional, desarrollo personal, etc.
5.- ¿Por qué es importante
el nivel 2 de estas necesidades para que podamos entender la resistencia al
cambio?
Debido a que la mayoría de
las personas les preocupa un nivel de necesidad. Los trabajadores atascados en
el nivel 2 (seguridad), son los más reacios al cambio. El temor domina este
nivel (“más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer”).
6.- ¿Cómo podemos utilizar
la jerarquía de Maslow para superar la resistencia al cambio?
Existen dos estrategias
básicas para vencer esta profunda resistencia al cambio:
·
Desarrollando una correcta estrategia de
comunicación que explique los cambios propuestos y reduzcan los temores de los
trabajadores. Es preciso, como decíamos en temas anteriores, que entablemos
discusiones sobre cualquier cambio, demostrando paciencia, comprensión,
honestidad y confianza.
·
Tratando de elevar el nivel medio de las
necesidades de la mano de obra, alcanzando los niveles 3, 4 y 5 de la jerarquía
de Maslow. En primer lugar, se pondrán en marcha las políticas antes
mencionadas para que las necesidades de seguridad queden cubiertas. Luego la
empresa considerará cómo enfrentarse a las necesidades sociales y autoestima de
la mano de obra.
7.- ¿Qué factores son los
que afectan para que los miembros de la organización se resistan a aceptar el
cambio?
Asociada con la necesidad de
seguridad, según Maslow, se encuentra:
La incertidumbre. Una persona puede rechazar
un nuevo trabajo que le suponga mayor responsabilidad e ingresos, porque no
está segura de si desea mejorar o verse privada de sus, hasta ahora, logros
sociales adquiridos.
El resentimiento. Es también un factor vital
en la resistencia al cambio. Las personas se resienten si se observan
controladas o manipuladas por otras. Cualquier intento de introducir una mayor
presión en el control de la mano de obra, suscitará enormes sospechas y se
producirá esa resistencia que estudiamos.
8.- ¿Qué significa el
término “actitud”?
La actitud es la
manifestación o el ánimo con el que frecuentamos una determinada situación,
puede ser a través de una actitud positiva o actitud negativa.
9.- ¿Cuáles son los
principales aspectos de nuestras actitudes en la organización?
En la organización de
nuestras actitudes existen tres aspectos principales:
·
Los sistemas de actitudes se aprenden.
·
Los sistemas de actitudes son jerárquicos.
·
Las actitudes tienen distintos grados de
progresión.
10.- ¿Por qué se resisten al cambio las actitudes
más acusadas?
Cuanto más significativa o
evidente sea una actitud, más difícil será cambiarla. Es porque son actitudes
de mucho peso en la parte superior de la jerarquía.
11.- ¿Qué medida tomaría
usted para cambiar las actitudes de su personal?
Para superar la resistencia
y efectuar el cambio usaría los siguientes pasos:
·
Crear un ambiente distendido para exponer la
necesidad del cambio a las personas afectadas.
·
Seleccionar los interlocutores idóneos ante
estas personas para que transmitan la información de forma fidedigna.
·
Persuadir a estas personas de que el cambio
propuesto es una buena alternativa.
·
Usar técnicas de participación para permitir
una perfecta adaptación de los
·
trabajadores para que contribuyan ellos
mismos a la estrategia final.
·
Asegurar que los cambios propuestos y su
implantación sean dignos de crédito.
·
Pensar siempre que, a pesar del cambio, es
mejor cambiar que permanecer
·
inalterables.
CUESTIONARIO 22
1.- ¿Qué problemas crea la
polución a nuestro medio ambiente?
El hecho de que la industria
contamine el medio ambiente se reconoce como una enfermedad de nuestro tiempo
que destruye paisajes, emite residuos tóxicos, que levanta construcciones
inadmisibles, crea ruido y suciedad, etc.
2.- Indique cuales son las
obligaciones de los gestores con los accionistas de una compañía.
·
Establecer las responsabilidades que la
empresa tiene para con sus empleados
·
Obtener los mayores beneficios para las
empresas
·
Realizar el mantenimiento de su cuota de
mercado
·
Responsabilidad del gestor hacia los
accionistas de la empresa.
·
La opinión generalizada es que los gestores
son los responsables de mantener un nivel de vida y de renta justa y razonable
para sus empleados.
3.- ¿Cómo protege la ley a
las partes que intervienen en la gestión?
Hay leyes que protegen al
empleado de tratos injustos o no razonables
Por parte del gestor
(Estatuto de los Trabajadores), y existen leyes que protegen al público y a los
consumidores, asegurando que las empresas no cometan abusos que pongan en
peligro la salud y bienestar o sus ahorros (Asociaciones de Consumidores).
4.- ¿Cuál es la función de
los comités de empresa en España?
Cuya mayor responsabilidad
es vigilar y/o proteger los derechos de los trabajadores, sobre todo los peor
pagados, fijando y apoyando los salarios mínimos interprofesionales.
5.- ¿En qué ámbitos de las
necesidades sociales ha respondido la ley en cuanto a los cambios de la opinión
pública?
La opinión generalizada es
que los gestores son los responsables de mantener un nivel de vida y de renta
justa y razonable para sus empleados.
6.- ¿Por qué las empresas
incrementan los servicios de bienestar social?
Se incremente la presión
sobre los organismos del Estado para que aumenten sus responsabilidades en
materias sociales.
7.- Indicar los cambios que
la sociedad percibe sobre el papel que juegan los sindicatos en el ámbito
empresarial.
En cuanto a la protección de
los consumidores va aumentando y los gestores tienen que responder a esta
presión constante. El gestor acepta el código de conducta sobre transporte y
suministro de mercancías peligrosas o contaminantes como algo razonable, pero
todavía existe una resistencia a modificar enfoques tales como: publicidad,
promoción de ventas y competencia desleal.
8.- ¿Cuáles son las
tendencias futuras de la responsabilidad social?
•
Reducir el consumo de energía y hallar formas
más eficaces de conservarlas, al mismo tiempo de buscar otras
alternativas.
•
Estudiar las formas de reducir la
conflictividad laboral.
•
Progresar más en el ámbito del trabajo
combinando los sistemas tradicionales con las nuevas aplicaciones
tecnológicas.
•
Búsqueda de empleo a los más
desfavorecidos.
•
Mayor transparencia en la información y
protección a los consumidores.
•
Una mayor preocupación por la decencia,
veracidad y honestidad en la comunicación publicitaria, promoción de ventas y
relaciones públicas.
9.- Indique el principal
argumento esgrimido por los ecologistas respecto a las empresas.
Las empresas deberían
dedicar parte de sus recursos para cubrir sus responsabilidades sociales y les
exigen a que éstas planifiquen correctamente sus proyectos, basando su
desarrollo y puesta en marcha de acuerdo a las expectativas de la sociedad.
10.- ¿Qué problemas
surgirían si las industrias trasladaran los costes al consumidor en forma de
precios más altos, por mantener éstas sistemas más ecológicos en su producción?
Podríamos argumentar que
aquellas compañías que utilizan algunos recursos para fines socialmente
loables, podrían tener mayor acumulación de poder, creando una imperfección en
los mercados.
11.- ¿Qué ocurriría si una
compañía asumiera más responsabilidades sociales?
Ninguna organización deberá
hacer uso indebido, directa o indirectamente, de los elementos medioambientales
en los cuales trabaja. Los grupos ecológicos propugnan que las empresas
deberían dedicar parte de sus recursos para cubrir sus responsabilidades
sociales y les exigen a que éstas planifiquen correctamente sus proyectos,
basando su desarrollo y puesta en marcha de acuerdo a las expectativas de la
sociedad.
12.- ¿Por qué la industria
petroquímica es una de las que está a la cabeza de los cambios?
El análisis del coste y los
beneficios son técnicas que se han aplicado hasta ahora para determinar el
rendimiento y utilidades de las empresas, teniendo en cuenta tanto costes
sociales como económicos. Siempre se tratan de incluir y cuantificar en lo
posible, tanto factores de costes como de beneficios.
13.- ¿En qué consiste la relación
coste-beneficio a la hora de analizar una industria del sector anteriormente
citado?
Se han aplicado hasta ahora
para determinar el rendimiento y utilidades de las empresas, teniendo en cuenta
tanto costes sociales como económicos.
CUESTIONARIO 23
1.- ¿Qué intenta explicar la
teoría de la motivación?
La teoría de la motivación
explica que la productividad y eficiencia dependen en gran medida de las
personas, cuanto mayor libertad se les dé, mayor será su motivación respecto a
la eficiencia y rentabilidad de una empresa. Pueden ser ambientales o
motivacionales.
2.- ¿Qué requisitos debe
reunir un gestor democrático?
El individuo flexible,
generalmente muy perspicaz, se da cuenta que los objetivos se obtendrán con
mayor facilidad si el grupo acepta de buen grado el compromiso. Utiliza la
psicología y procede de forma democrática, aunque sea circunstancialmente, para
ajustar las normas del grupo hacia esos fines y objetivos resultados que
pretende.
3.- Según Taylor, ¿qué es lo
que es lo que motiva a los trabajadores?
Según Taylor el esfuerzo y
retribución económicas a los trabajadores deben estar debidamente compensados,
es decir, lo primero que motiva a los trabajadores es la oportunidad de ganar
lo más posible.
4.- Comparar cómo debería
motivar un gestor a un trabajador en el nivel 2 con otro en el nivel 5, dentro
de la jerarquía de necesidades de Maslow.
Los trabajadores del nivel 5
se ven motivados por el reto, el grado de dificultad y la oportunidad de salir
adelante; son personas a las que el riesgo les motiva y estimula. Por el
contrario, un trabajador del nivel 2, se opondrá con todas sus fuerzas a los
cambios propuestos.
5.- ¿Cuáles son los
principales factores de la motivación?
*AMBIENTALES (Condiciones de
trabajo, relaciones con el supervisor)
*MOTIVACIÓN (nivel de éxito,
reconocimiento, nivel de responsabilidad)
6.- ¿Por qué los factores
ambientales son de naturaleza cíclica?
Porque con el tiempo los
individuos se acostumbran y es como si siempre los hayan tenido, haciendo que
dejen de motivar.
7.- ¿Qué significa
“enriquecimiento del trabajo”?
El enriquecimiento de
trabajo NO es dar más carga de trabajo, saturar a las personas. Es hacer el
mismo trabajo de manera segura, de calidad.
8.- ¿Qué significado tienen:
“ampliación del trabajo” y “rotación del trabajo”? “R”- El enriquecimiento del
trabajo no significa aumento en las tareas, sino la mejora de la calidad de las
mismas. Tampoco significa rotación del trabajo, donde el trabajador pasa de una
tarea aburrida o monótona a otra.
9.- ¿Por qué un líder
individualista de carácter rígido y autocrático desprecia el principio
democrático? “R”- Este tipo de “individuo seudo democrático” está muy lejos de
ser un auténtico demócrata y lleva al grupo hacia los objetivos por él
propuesto, en vez de permitir que el grupo opine y decida.
10.- Describir como dirige
su personal el individualista flexible.
Cuando un dirigente piensa
de esta forma anacrónica y pone en evidencia una gestión democrática, su propia
actitud es criticable. Su propio grupo continuará afirmando su posición, pero
este dirigente mostrará poco respeto por las reglas y la opinión del grupo.
11.- ¿Qué significa:
“liderazgo de la situación”?
El líder adopta diferentes
tipos de liderazgo en función de la situación y nivel de desarrollo de los empleados,
adaptando asi el estilo de liderazgo más eficaz en cada momento y de acuerdo a
las necesidades del equipo.
12.- Utilizando el modelo de
Fiedler explicar cómo es el estilo de liderazgo
Según su modelo hay 3
dimensiones críticas que pueden afectar a la calidad y eficiencia que son la
relación del líder con el grupo, misión del líder y poder de su oposición idóneo
para una industria de producción masiva o en serie.
13.- ¿Qué estilo de
dirección es el más eficaz para un gestor respetado en un departamento donde
las tareas están muy estructuradas?
Un individuo seudo
democrático siempre será el mejor.
CUESTIONARIO 24
1.- ¿Cómo se desarrollaron los estudios sobre la gestión empresarial?
Fue en el siglo XX en donde el enfoque de la gestión hacia los trabajadores era excesivamente paternalista. Para conseguir esta satisfacción, los empresarios más progresistas mejoraron las condiciones tanto ambientales como motivadoras de su mano de obra, con la esperanza de verse compensados con mayores beneficios al disponer de trabajadores más eficientes o entusiastas.
Posteriormente los investigadores empezaron a enfocar el asunto en dos vertientes de la gestión, conocidos como: el enfoque tradicional y el enfoque de las relaciones humanas.
2.- ¿Cuáles son las principales limitaciones del enfoque tradicional?
Estudia la estructura de la organización y define los papeles de las personas en la misma. La contribución más importante de éste enfoque ha sido definir y analizar las tareas que son necesarias para crear y potenciar una empresa.
3.- ¿Cuáles son las principales limitaciones del enfoque de las relaciones humanas?
La principal limitación de este enfoque es que los seres humanos son tan complejos que todavía se desconocen muchas de las causas de gran parte de la conducta.
4.- Describa brevemente que es el enfoque sistemático.
Al estudiar el progreso de las organizaciones se observa toda la interrelación e interdependencia de los distintos elementos que la componen, incluso la relación de la organización con su entorno o medio ambiente.
5.- ¿Por qué la capacidad de dirigir está lejos de ser perfecta en el control de una empresa?
Las organizaciones generalmente son complejas y precisan para ser gestionadas eficazmente contar con gestores hábiles y eficientes que las dirijan y controlen permanentemente.
6.-
¿En qué aspectos se encuentra la escuela tradicional o clásica?
Propósito
o meta: Esto no implica necesariamente que todos los miembros de la empresa
compartan las mismas metas o las sitúen en mismo orden de prioridades.
Actividades
y procedimiento: Que dicta la organización para conseguir una finalidad y la
división de actividades en tareas o deberes que se pueden asignar a individuos
dentro de la organización.
La
integración de los trabajos: En unidades organizadas que se pueden coordinar
mediante distintos métodos, inclusive con una jerarquía formal o cadena de
mando.
7.-
¿En qué áreas se concentra la escuela de las relaciones humanas?
Motivaciones,
interacciones, actitudes y valores: La empresa fomenta en sus trabajadores el
desarrollo óptimo para alcanzar los objetivos propuestos, en tanto que otros
trabajadores son eventuales y pueden estar en conflicto con las necesidades de
la totalidad de la organización.
8.-
¿En qué áreas se concentra la escuela de sistemas?
Procesos:
Tales como: toma de decisiones, comunicación, control, incentivos o castigos,
esenciales porque se utilizan para poner en marcha los objetivos de la empresa.
Estilo
o patrón de organización: Que no significa otro rasgo más, sino la concordancia
y/o compatibilidad entre todos los rasgos anteriormente citados.
9.-
¿Qué factores han impulsado el desarrollo del enfoque sistemático?
Los
avances tecnológicos y un ambiente social más exigente han determinado en gran
medida que la estructura de la organización se incline por un enfoque basado en
sistemas operativos.
10.-
¿Por qué la teoría de toma de decisiones de Cyert y March se encuadran
preferentemente en el enfoque sistemático?
Porque
ven la organización como un ente dinámico compuesto por dos sub-sistemas: el
proceso de la información y la toma de decisiones basada en dicha información.
11.-
Indique los distintos sub-sistemas dentro de una organización.
Operativos:
Que tratan de alcanzar los objetivos establecidos de forma eficaz y eficiente.
Coordinadores:
Se refiere a pasar los objetivos a planes y procedimientos de la operación.
Estratégico:
Que relacionan las actividades de la organización con su mercado o entorno
inmediato.
CUESTIONARIO 25
1.-
¿Qué tareas comprende la actuación del Gerente?
Cada
gerente tiene la responsabilidad de marcarse objetivos y tratar por todos los
medios de alcanzarlos.
2.-
Indique los puntos más significativos de la “declaración de intenciones” del
Gerente.
•
Definición de los objetivos de trabajo.
•
Niveles de actuación personal.
•
Medios o recursos necesarios para llevarlos a
cabo.
•
Apoyos que debe recibir de la Organización.
•
Forma y momento en que la consecución de los
objetivos se van a llevar a cabo.
3.-
¿Sobre qué supuestos se basa esta declaración?
•
Que el Gerente desea responsabilizarse de la
gestión, y como tal debe ser percibido por la Dirección General.
•
El deseo de contribuir al éxito de la
gestión.
•
El deseo íntimo de cumplir su misión y
alcanzar el éxito y reconocimiento personal.
4.-
¿Qué problemas puede tener dicha declaración?
El
problema es que no siempre las metas que el gerente propone se llevan a cabo.
5.-
Resuma los conceptos sobre los cuales se basa el MBO.
Es
una técnica de gestión que permite la aplicación de teorías de motivación,
delegación y comunicación efectivas. Es una técnica de dirección de personal
que está diseñada para mejorar la eficacia de la empresa a través de la
motivación y satisfacción de dicho personal.
MBO
se aplica generalmente en las grandes empresas, donde existen muchos
departamentos o centros presupuestarios y es necesario llevar un exhaustivo
control; también permite que objetivos individuales se mantengan en línea con
los objetivos corporativos que han sido establecidos
6.-
¿Para qué nivel de empleado es más apropiado el MBO?
Es
aplicable a todos y cada uno de los miembros de la empresa. El Director General,
el director de Marketing, el Director de Producción pueden utilizar esta
técnica, incluso a un nivel inferior también pueden desarrollarla.
7.-
¿Cuál es el primer paso en el proceso del MBO?
La
primera etapa en el proceso es que el director general describa los objetivos
con su staff, intentando lograr un acuerdo respecto al resultado que se espera
alcanzar y la naturaleza exacta de las metas.
8.-
¿Cuál es el papel del director general en la última fase del MBO?
Tratar
de eliminar cualquier obstáculo que impida lograr los objetivos de la empresa,
entre los cuales pueden estar, es asegurar que las metas fijadas se logren y
hacer todo lo que esté en sus manos para que sus colaboradores puedan
alcanzarlos. Estos colaboradores deben aportar un sentido de responsabilidad y
de compromiso y de sentirse orgullosos, si logran conseguir los objetivos.
9.-
¿En qué forma actúa el MBO respecto a los postulados de las teorías de Maslow?
La
Dirección por Objetivos, puede verse como la aplicación de lo que Maslow
denominaba “auto realización”
10.-
Resuma los principales problemas en la aplicación de esta técnica
.
Falta
de metas claras y objetivas. A menudo los objetivos pueden ser propuestos de
forma global sin tener muy en cuenta las habilidades y experiencia del
responsable.
11.-
¿Cuáles son los aspectos esenciales del papel del gerente para poder valorar su
actuación real y efectiva?
•
La actuación efectiva en términos de
responsabilidades específicas tal y como se planificaron y presupuestaron los
objetivos.
•
Identificar las distintas oportunidades para
lograr perfeccionar las actuaciones tanto a nivel personal como de grupo o
sección.
•
Manteniendo la unidad y cohesión de la
gerencia con el resto de la organización.
12.-
¿Se puede resumir la actuación efectiva en una sola apreciación o valoración?
Los
beneficios son aceptados como una medida del éxito del empresario, a veces es
una apreciación rodeada de confusión y dudas razonables.
13.-
¿Por qué a veces el exceso de beneficios de un empresario o empresa no es bien
visto o valorado por la sociedad?
Para
considerar el beneficio como resultado del éxito del empresario debemos
analizar, como surgen las ganancias. Si se lograron por cambios accidentales e
inesperados del mercado, entonces podríamos decir que nos encontramos con un
empresario que le ha sonreído la suerte y no un éxito profesional.
14.-
¿Bajo qué circunstancias pueden considerarse los beneficios como una medida
válida de la actuación del empresario?
La
obtención de beneficios como única medida para valorar la actuación de la
gerencia concluyó que era aceptable, siempre y cuando, los resultados
económicos positivos fuesen el resultado directo de una correcta planificación
y actuación de la gerencia, y no a subterfugios incorrectos.
CUESTIONARIO 26
1.-
¿Por qué el control es un elemento fundamental del proceso moderno de la
dirección participativa?
La
función de control posee una especial importancia en la vida de una
organización ya que le permite determinar el desvío entre lo planeado y lo
realizado y como consecuencia corregir las acciones para el logro de los
objetivos fijados.
2.-
Resuma los cuatro elementos de control.
·
El control financiero, que es llevado a cabo
a través del seguimiento de la política presupuestaria y la corrección de las
desviaciones.
·
El control de personal, para observar el
grado de disciplina de los empleados y l influencia que mantienen los mandos
intermedios sobre las distintas actividades en línea.
·
El control de ventas, para comprobar el
rendimiento de las zonas de venta, vendedores, productos, etc.
·
El control de producción, para observar la
evolución de los costes, rendimiento de la maquinaria, productividad, plazos de
entrega, calidad, etc.
3.-
Defina el término “control”.
Es
la fase del proceso de la dirección por la cual ésta mantiene la actividad de
la empresa dentro de los límites establecidos de acuerdo a las expectativas de
la misma dentro de su mercado objetivo
4.-
Resuma las fases más importantes del Control de Producción.
1) Mantener
constantemente la actividad de la empresa.
2) Prestar
especial atención a los clientes establecidos.
3) Ejercer
algún tipo de medida o contraste.
4) Comparar
los resultados con las expectativas previstas.
5.-
Ponga un ejemplo de una norma cuantitativa y cualitativa.
Norma
cuantitativa: En el control de calidad, por ejemplo, modificaciones en las
leyes de salud y seguridad podrían requerir un cambio en las materias primas o
una mejora en las normas de calidad utilizadas en la fabricación de los
productos.
Norma
cualitativa: Aquellas que velan por la sana y respetuosa existencia de los
trabajadores empresariales, impidiendo que las conductas de unos perjudiquen a
otros.
6.-
¿Qué tipo de metas básicas podrían ponerse para el control de calidad?
Existen
una serie de metas previstas cuyas variaciones pueden ser medidas. Por ejemplo,
el director de producción tendrá unas metas muy concretas en el control de
calidad dentro de unos límites de aceptación definidos, precisos e
inalterables.
7.-
¿Cuántos prototipos tendrán que ser modificados para enfrentarse con las
condiciones en los cambios ambientales?
Se
debe tomar en cuenta las alternativas que se presentan de acuerdo con el
objetivo planteado por que los empleados de producción se les pide que
cumplimenten unos formularios donde deben anotar sus niveles de producción y
detallando cualquier problema o variaciones que se hayan producido.
8.-
Ponga un ejemplo para ilustrar el concepto de pre-control.
Por
ejemplo, los controles regulares de mantenimiento sobre los equipos de
producción, pueden detectar una pieza o elemento en mal estado que debe ser
sustituido antes de que provoque una avería mayor.
9.-
¿Cómo funciona el control simultáneo?
El
control simultáneo se lleva a cabo durante el proceso productivo. El supervisor
de una fábrica realizará chequeos constantes sobre la actividad de la mano de
obra y, al mismo tiempo, controlará el funcionamiento de los equipos de producción,
verificará la calidad de la materia prima y los niveles de acabado de los
productos terminados
10.-
¿Cuál es el mejor sistema para ejercer el control?
La
Dirección por Objetivos se presenta nuevamente como una técnica que aporta
nuevos y modernos métodos en la gestión y su control. Incluso estos mecanismos
de control puede el gerente extrapolarlos y usar esta técnica al resto de su
personal más significativo dentro de la organización
11.-
¿Cómo están relacionados el MBO y el Control?
En
la obtención de beneficios como única medida para valorar la actuación de la
gerencia concluyó que era aceptable, siempre y cuando, los resultados
económicos positivos fuesen el resultado directo de una correcta planificación
y actuación de la gerencia, y no a subterfugios incorrectos.
12.-
¿En qué condiciones debe un gerente ser totalmente responsable de su actuación?
El
gerente para controlar su actuación precisa, además de conocer los objetivos de
su misión, tener la preparación adecuada para llevarla a cabo. Estas medidas no
necesitan ser muy rígidas, ni tampoco ser exactas; pero si tienen que ser
relevantes y debe prestarle una atención directa y un gran esfuerzo personal.
CUESTIONARIO 26
1.-
¿Cuál es la prueba final de la eficiencia del gerente?
Potenciar
la participación de todos los responsables para un correcto seguimiento y
supervisión de la política presupuestaria de la empresa.
2.-
¿Cuál es la función del comité de presupuestos?
Presupuestar
y controlar los salarios, incentivos, consumos energéticos, materiales y otros
gastos de naturaleza similar
3.-
¿Cuál es el resultado más útil obtenido con la aplicación de los presupuestos?
Formular
normas y administrar los departamentos y funciones de los cuales son
responsables.
4.-
Indique los propósitos objetivos del control presupuestario.
1.
Es una herramienta de planificación para los
directores de empresa.
2.
Determina que recursos son necesarios
disponer y en que invertirlos para lograr los mejores resultados.
3.
Es un método que integra los esfuerzos de los
componentes de cada centro presupuestario de costes.
4.
Los directores de empresa pueden adaptar sus
planes respecto a los resultados las
alternativas a introducir como factor correctivo para su obtención.
5.-
¿Cuál es el punto de partida de cualquier presupuesto?
El
proceso evolutivo de la empresa con objetivos bien definidos y planificados
correctamente y como retornará a la empresa el capital invertido o cual serían
las ventas mínimas a alcanzar a partir de la cual la empresa empieza a ganar
dinero o una combinación de dichas medidas.
6.-
¿Qué tipo de puntos se deben incluir en
un presupuesto departamental?
Ofrecer
un modelo de cálculo y control permanente que garantice plenamente el
cumplimiento de los objetivos que persigue el control presupuestario.
7.-
¿Qué otros puntos no son razonables incluir en un presupuesto departamental?
Costes
indirectos a los productos y/o servicios que presta la empresa, como los
referidos a la Dirección General, Marketing, Recursos Humanos.
8.-
Indique los procesos principales en la planificación del presupuesto.
La
cifra de venta a conseguir, y el volumen de producción.
9.-
¿Qué seguridad se puede esperar en las planificaciones de los presupuestos?
El
concepto de control presupuestario permite que las actividades en la empresa
sean planificadas con antelación y referidas a un periodo de tiempo determinado.
10.-
¿Por qué existen problemas con la contabilidad en las grandes empresas?
Es
más difícil asegurar que gastos deben ser imputados al centro presupuestario
correcto, estos casos los documentos justificativos del gasto son codificados
mediante un número o dígito que facilita su contabilización en un sistema.
CUESTIONARIO 28
1.-
¿Cuáles son los efectos subjetivos del término “control”?
Los
controles deben ser tenidos en cuenta a la hora de establecer metas y en las
propuestas de futuro que realiza la dirección.
2.-
¿Qué valor y significado tiene el control para la Organización?
En
este sentido tienen un gran valor y deben ser aceptados por el equipo de
Dirección, como parte integral del proceso de la dirección por objetivos.
3.-
¿Por qué los sistemas de control deben disponer de receptores sensitivos?
En
muchas empresas es necesario que los controles sean enfocados desde la óptica
de la "obtención de resultados" y que controles muy sensitivos sean instalados
para tal fin. Pero no tendrá mucha validez un sistema de control que detecte
las áreas con problemas, si la gerencia está demasiado atareada con asuntos
urgentes, como para tomar nota de la información que aporta dicho control.
4.-
Defina el concepto de "control global".
Existe
una serie de especificaciones del control determinado por conceptos que lo
explican cómo: interesante, significativos, coherente, simple, oportuno,
operativo, práctico, apropiado, correcto.
5.-
¿Cómo se aplica el concepto de coherencia al sistema de control?
Esto
puede ser difícil de lograr, particularmente en las organizaciones
multinacionales que suelen ser separadas por lugar, cultura y prácticas de
trabajo diferentes. La función principal de la Oficina Central es implementar
un sistema de control coherente dentro de la organización.
6.-
¿Cuál es la importancia del análisis beneficio/coste en la aplicación de los
sistemas de control?
Este
es el complemento secreto ya que de esta manera la empresa puede tener éxito.
7.-
¿Cuál es el principal problema de los sistemas de control al ser implantados en
la empresa?
Por
lo general, los sistemas de control están enfocados desde la óptica de la
obtención de resultados, lo que provoca que deben ser muy sensitivos los
controles cuando sean instalados para tal fin que se desee obtener.
8.-
¿Cómo se relacionan los sistemas de información de la gerencia con los sistemas
de control?
Por
medio de la información de la gerencia los sistemas de control se pueden
establecer para cumplir las metas de la empresa.
9.-
¿En qué momento deben comenzar las actividades de planificación?
Se
debe estar planeando constantemente
desde que se plantean o establecen objetivos y metas.
10.-
¿Por qué es necesario incluir factores de evaluación en el sistema de control
global?
Porque
de esta manera se puede observar si los sistemas de control tuvieron cierta
efectividad y plantear nuevas normas. Así como eliminar los controles que no
sirven, simplificandolos y combinándolos para perfeccionarlos.
11.-
¿Qué autoridad debe delegar un gerente para asegurarse que los sistemas de
control son operativos?
El de Dirección.
CUESTIONARIO 29
1.-
¿Qué son los efectos sinérgicos de un grupo?
Es
la suma de los esfuerzos de cada integrante de dicho grupo
2.- ¿Por qué la sinergia es un concepto poco
práctico para medir la actuación de la Gerencia?
Por
qué se trata de un concepto que en la práctica es difícil de controlar y medir
3.-
Resuma los cuatros estilos básicos de la Gerencia identificados por Reddin.
·
Estilo indiferente: Poco interés por las
tareas y el personal
·
Estilo convergente: Mucho interés por el
personal, pero no para las tareas
·
Estilo concordante: Mucho interés por las
tareas, pero no por el personal
·
Estilo integral: Alto nivel de interés tanto
por el personal como por las tareas
4.-
¿Qué conclusiones se obtienen del análisis del estilo de mando en la actuación
de la Gerencia?
Como
conclusión se tiene que el estilo de mando eficaz dependerá totalmente de los
factores de cada situación, por lo que se deberá observar detenidamente otros
aspectos del trabajo del gerente para definir sus facetas clave de sus acciones
5.-
¿Qué son las “tres P’s”?
Las
tres “P’s” es un lema utilizado para acentuar la obligación del gerente en la
búsqueda de mejoras y son:
·
Performance = ACTUACIÓN
·
Productivity = PRODUCTIVIDAD
·
Profitability = BENEFICIOS
6.-
¿Cuál es la herramienta de gestión más importante del gerente?
La
información veraz y coherente
7.-
¿Cuáles son los aspectos fundamentales de la misión del gerente?
La
toma de decisiones
8.-
¿Por qué es difícil establecer niveles de actuación en la Gerencia?
Esto
sucede cuando los trabajos de los dirigentes son muy variados y donde prevalece
más la actividad intelectual que la física
9.-
¿Hasta qué punto es válida la medida de la actuación del gerente tomando como
referencia la actuación de sus empleados?
Hasta
el punto en el que depende de su “suerte” y no de sus habilidades
10.-
En mercados muy competitivos ¿Cómo debe actuar el gerente?
Con
calidad y consistencia en la toma de decisiones, manteniendo siempre la
integridad y respetando los principios de conducta y responsabilidad
11.-
¿Qué similitud existe entre la falta de integridad de la Gerencia con un árbol
moribundo?
La similitud está en que empiezan desde un nivel alto, si este no es tratado, va a contagiar al resto que queda por debajo
12.- ¿Por qué es tan difícil especificar las cualidades personales que debe reunir un buen jefe?
Porque dependen según cada actuación, y la habilidad de hacer que otros hagan lo que se requiere va de la mano con la personalidad del gerente o jefe.
13.- ¿Sobre qué factores debe basarse el gerente para seleccionar a su personal?
·
Identificación el objetivo deseado.
·
Cómo elegir el candidato idóneo.
·
Revisión de los datos aportados por el
aspirante.
·
Preparación de las preguntas para la
entrevista.
·
Condiciones del entorno de la misma.
·
La entrevista en sí (como parte central del
proceso).
·
A quién se debe ofrecer el puesto.
· Relaciones contractuales.
14.- ¿Por qué las organizaciones burocráticas u obsoletas mantienen el personal durante tantos años?
Por qué de cierta manera temen al despido, además de basarse generalmente en la antigüedad de la persona en la empresa y no sobre la habilidad del empleado
15.- La práctica de las empresas japonesas de mantener los puestos de trabajo de “por vida” ¿Cómo afecta a su política de personal?
Dependerá propiamente de su política de personal, por el lado positivo mantiene a trabajadores con conocimientos de como operar dentro de la empresa, aun así, ocupe un puesto menor al que primordialmente fue contratado, por el lado negativo, la edad de los trabajadores puede afectar la rapidez e incluso la eficiencia del trabajo.
CUESTIONARIO 30
1.- Distinga entre eficacia y eficiencia en la gestión empresarial.
Eficacia es virtud, actividad, fuerza y poder, trata de hacer las cosas lo mejor posible y aquí entra en juego aspectos creativos, fuerza y dinamismo de los valores de la dirección, mientras tanto la eficiencia es una virtud para hacer una cosa o la acción con la que se muestra y está vinculada a las cualidades técnicas de organización y administración de la misma.
2.- ¿Con qué problema se encontrará un equipo de dirección compuesto por miembros exclusivamente idealistas o innovadores?
Un equipo integrado exclusivamente por idealistas o innovadores quizás tenga dificultades para controlar las otras actividades de la organización.
3.- Resuma los elementos principales en los procesos organizativos.
·
La planificación de objetivos: consiste en la
determinación de actividades y los recursos necesarios para lograrlos.
·
El diseño de una estructura organizada:
consiste en dividir las actividades en departamentos, delegaciones o secciones.
·
La selección y contratación de personal
mediante una preparación adecuada para su incorporación correcta dentro de la
organización.
·
La evaluación de la organización con los
niveles requeridos de actuación.
·
La coordinación y mantenimiento de las
relaciones internas.
· La dirección, formación o reciclaje del personal.
4.- Explique que es el Principio de Pareto.
El principio de Pareto responde a que productos o mercados son capaces de alcanzar resultados satisfactorios y como obtener los recursos económicos para producir esos resultados, este principio también establece que el 20% del mercado debe producir el 80% de los resultados comérciales de la empresa.
5.- ¿Cómo ponen en práctica los Bancos este principio?
En la banca las cuentas corrientes pequeñas contabilizan muchos movimientos o apuntes como cheques, recibos, y demás, pero con el cobro de estos servicios se nutre una asignación de fondos para préstamos, los bancos penalizan las cuentas pequeñas con recargos y recompensas las grandes cuentas con el abono de interés.
6.- ¿Por qué las áreas de servicio en los sectores públicos se preocupan más de la eficiencia que de la eficacia?
Muchas veces en las organizaciones es sacrificada un área de actuación a beneficio de otra, en muchos sectores públicos se preocupan más por este aspecto para evitar que sus gestores se les pregunte sobre la eficacia del servicio.
7.- ¿Cuál es el chequeo normal de eficiencia aplicado a las actividades de Marketing y Venta?
El chequeo normal aplicado consiste en comparar los costes finales con la cifra presupuestada, pero la necesidad añadió un chequeo nuevo en donde se comparan las inversiones económicas en publicidad, gastos de vendedores y demás, pero es muy difícil realizar este análisis.
8.-
¿Qué técnicas se emplean para medir la
eficacia de las campañas de
Marketing y Ventas?
·
El comparar costes finales con la cifra
presupuestada.
·
Chequeo de la eficacia del plan de marketing
y las previsiones de venta.
· Una eficaz estrategia de marketing.
9.- ¿Cómo funciona el control flexible en los presupuestos?
Un control flexible calcula de antemano el coste previsto para cada producto en todos los niveles posibles dentro del proceso productivo y al final de cada fase los costes finales son comparados con los presupuestos y se analizan las variaciones o desviaciones que se hayan producido.
10.- ¿Cuándo se produce la eficiencia positiva?
Cuando en las operaciones la actuación rebaja las expectativas de costes, estas variaciones se conoces como favorables.
11.- ¿A qué se deben principalmente los problemas de ineficiencia organizativa?
Es debido a estructuras inadecuadas por crecer demasiado deprisa, cambios en la tecnología o de alguna de las muchas otras modificaciones que son difíciles de prever.
12.- Indique las deficiencias típicas en una organización.
·
Empresa mal definida, con políticas
discrepantes.
·
Inadecuada integración de especialistas
funcionales.
·
Comunicaciones deficientemente coordinadas.
·
Insuficiente descentralización de las
decisiones.
·
Empresa bien orientada, pero mal explotada, o
a la inversa.
·
Funciones y responsabilidades mal definidas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario